Centre d’Histoire des Sciences et des Philosophies Arabes et Médiévales

Link

Centre d’Histoire des Sciences et des Philosophies Arabes et Médiévales
http://www.chspam.univ-paris-diderot.fr/

Éste es el el sitio web del Centre d’Histoire des Sciences et des Philosophies Arabes et Médiévales, que es un equipo de Esfera, una unidad mixta de investigación del CNRS y de Educación Superior (UMR 7219), asociado a la Universidad de Paris 7 Denis-Diderot y la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

El centro fue fundado en 1972 por Jean Jolivet y Roshdi Rashed y su investigación se dirige principalmente a la historia de la ciencia (astronomía, las matemáticas, la física) y de la filosofía, desde la Antigüedad hasta la Época Clásica. Las investigaciones de este centro se encuentran ubicadas principalmente en el cruce de las tradiciones griegas, sirias, árabes, bizantinas, latinas y hebreas, prestándole especial atención al estudio de la Edad Media.

Optativa de Textos 4

Bibliografía básica

Ficino, Marsilio (2012): Libro sobre el Sol y el Lumen. Traducción de Alejandro Flores Jiménez. México, UNAM, Grupo Académico Marsilio Ficino.

Bibliografía complementaria

Agustín de Hipona (1994): Obras Completas I. Escritos filosóficos 1: Introducción general / Vida de San Agustín, escrita por Posidio / Soliloquios / De la vida feliz / Del orden / Bibliografía agustiniana. Preparado por Victorino Capanaga. 6ª edición bilingüe. Madrid, La Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 10).

Ficino, Marsilio (2000): Scritti sull’astrologia. A cura di Ornella Pompeo Faracovi. 2ª edición. Milan, RCS Libri, Biblioteca Universale Rizzoli.

Ficino, Marsilio / Luigi Cornaro (2006): Tres libros sobre la vida / De la vida sobria. Traducción de Marciano Villanueva Salas. Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, Historia 20.

Ficino, Marsilio (1998): Three books on Life. Edición crítica, traducción y notas de Carol V. Caske y John R. Clark, Arizona, Medieval & Renaissance Texts and Studies/The Renaissance Society of America (Medieval Renaissance Texts and Stuides 57).

Ficino, Marsilio (2004 a): Comparación órfica del Sol con Dios, y manifestación de las ideas, Apéndice I de Díaz-Urmeneta Muñoz, Juan Bosco. La tercera dimensión del espejo. Ensayo sobre la mirada renacentista. Edición y traducción del texto de Ficino de Pedro A. Jiménez Manzorro, Sevilla, Universidad de Sevilla (Filosofía y Psicología, 12).

Ficino, Marsilio (2004 b): ¿Qué es la luz?, Apéndice II de Díaz-Urmeneta Muñoz, Juan Bosco. La tercera dimensión del espejo. Ensayo sobre la mirada renacentista. Edición y traducción del texto de Ficino de Pedro A. Jiménez Manzorro, Sevilla, Universidad de Sevilla (Filosofía y Psicología, 12).

Macrobio (2005): Comentarios al sueño de Escipión. Edición, traducción y notas de Jordi Raventós Barlam. 5a edición. Madrid, Ediciones Siruela (El Árbol del Paraíso, 46).

Platón (2000): La República. Introducción, traducción y notas de Antonio Gómez Robledo. 2a. edición bilingüe. México, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Platón).

Plotino (2002): Éneadas I (Éneadas I-II). Traducción de Jesús Igal. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de Gredos, 145).

Plotino (2002): Éneadas II (Éneadas III-IV). Traducción de Jesús Igal. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de Gredos, 146).

Plotino (2002): Éneadas III (Éneadas V-VI). Traducción de Jesús Igal. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de Gredos, 147).

Pseudo Dionisio Areopagita (2002): Obras Completas: Los nombres de Dios / Jerarquía celeste / Jerarquía eclesiástica / Teología mística / Cartas varias. Traducción de Hipólito Cid Blanco. Edición preparada por Teodoro H. Martín, así como la traducción de la Jerarquía eclesiástica. Presentación de Olegario González de Cardedal. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (Clásicos de Espiritualidad, 21).

Seminario de Tesis

BIBLIOGRAFÍA

(Esta bibliografía es mínima y se ampliará conforme lo indiquen las mismas necesidades de los alumnos. El profesor prepara una antología digital que pondrá a disposición de los alumnos en un google sites, junto con el programa, los formatos de trabajo y el calendario de exposiciones y temas).

Bourdieu, Pierre. Homo academicus. Trad. de Ariel Dilon. Madrid, Editorial Siglo XXI (Biblioteca clásica de siglo veintiuno), 2008. 314pp.

Bosch, Carlos. La técnica de la investigación documental. 12ª ed. México, Trillas, 1990. 156pp.

Chavarría Olarte, Marcela y Marveya Villalobos. Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México, Trillas, 1993. 115pp.

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación, y escritura. Trad. de Lucía Baranda y Alberto Clavería. Barcelona, Editorial Gedisa (Colección Herramientas Universitarias), 2002. 240pp.

Escamilla, Gloria. Manual de metodología y técnicas biblográficas. 3ª ed. aum. México, UNAM (Instrumeta bibliografica, I), 1998. 160pp.

García Cordova, Fernando. La Tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México, Editorial Limusa, 2004. 80pp.

Gaos, Amparo y Amalia Lejavitzer. Aprender a investigar: cómo elaborar trabajos escolares y tesis. México, Editorial Santillana, 2002. 127pp.

Icart Isern, Ma. Teresa, Carmen FuenteIsaz Gallego y Ana M. Pulpón Segura. Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona, Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona (UBe-Salut Publica, 1), 2006. 150pp.

Muñoz Razo, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1998. 300pp.

Saavedra, Manuel S. Elaboración de tesis profesionales. México, Editorial Pax México (Pedagogía), 2001. 118pp.

Zapata, Oscar A. La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México, Editorial Pax México (Pedagogía), 2005. 312pp.

Textos Filosóficos 3

Bibliografía básica

Abû Nasr-al-Fârâbî, La Ciudad Ideal. Traducción de Manuel Alonso Alonso. Presentacion de Miguel Cruz Hernández. 2ª edición. Madrid, Editorial Tecnos (Clásicos del pensamiento, 2), 1995.

Bibliografía complementaria

Abû Nasr-al-Fârâbî, Obras filosóficas y políticas. Edición y traducción de Rafael Ramón Guerrero. Madrid, Editorial Trotta / Liberty Fund (Libertad de los antiguos, Libertad de los modernos), 2008.

Agustín de Hipona, Obras Completas XVI: La Ciudad de Dios 1. Introducción y notas de Victorino Capánaga. Traducción de Santos Santamarta del Río y Miguel Fuertes Lanero. 5ª edición bilingüe. Madrid, La Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 171), 2000.

Agustín de Hipona, Obras Completas XVII: La Ciudad de Dios 2. Traducción de Santos Santamarta del Río y Miguel Fuertes Lanero. 4ª edición bilingüe. Madrid, La Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 172), 1998.

Aristóteles, Ética Nicomáquea. Introducción de Emilio Lledó Iñigo. Traducción y notas de Julio Pallí Bonet. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 89), 1998.

Aristóteles, Ética Nicomaquea. Traducción, introducción y notas de Antonio Gómez Robledo. 2ª edición bilingüe. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Clásicos (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Aristóteles), 1983.

Aristóteles, Política. Traducción de Manuela García Valdés. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de Gredos, 30), 2000.

Aristóteles, Política. Traducción, introducción y notas de Antonio Gómez Robledo. 2ª edición bilingüe. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Aristóteles), 2000.

Macrobio, Comentarios al sueño de Escipión. Ed., trad. y notas de Jordi Raventós Barlam. 5a ed. Madrid, Ediciones Siruela (El Árbol del Paraiso, 46), 2005.

Marco Tulio Cicerón, De los fines de los bienes y los males I-II. Introducción, edición, traducción y notas de Julio Pimentel Álvarez. Edición bilingüe. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Marco Tulio Cicerón), 2002.

Marco Tulio Cicerón, De los fines de los bienes y los males III-V. Introducción, edición, traducción y notas de Julio Pimentel Álvarez. Edición bilingüe. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Marco Tulio Cicerón), 2003.

Marco Tulio Cicerón, Sobre la República. Traducción de Álvaro D’Ors. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de Gredos, 45), 2000.

Platón, La República. Introducción, traducción y notas de Antonio Gómez Robledo. 2a. edición bilingüe. México, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Platón), 2000.

Tomás de Aquino, Del ente y la esencia / Del reino. Traducciones de Mons. Lui Lituma P. y Alberto Wagner Reyna (del De ente et essentia) y Antonio D. Tursi (del De regno ad regem Cypri). 5ª edición. Buenos Aires, Editorial Losada (Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento, 22), 2003.

Tomás de Aquino, Opúsculos y cuestiones selectas II. Filosofía (2): Cuestión sobre la mente / Cuestión sobre la razón superior e inferior / Cuestiones sobre la sindéresis y la conciencia / Cuestión sobre el apetito del bien / Cuestión sobre la sensualidad / Cuestión del libre albedrío / Cuestión de la elección humana / Cuestiñon sobre el mal / Cuestión sobre las virtudes en general / Cuestiones sobre las virtudes cardinales / La monarquía. Al rey de Chipre / Carta a la duquesa de Brabante. Edición promovida por los superiores provinciales dominicos de las provinicas de España. Edición y traducción coordinada por Antonio Osuna Fernández-Largo, con la colaboración de Pedro Arenillas Sangrador, Sixto J. Castro Rodríguez, Gregorio Celada Luengo, Eladio Chávarri López de Dicastillo, gabriel Ferrer Aloy, Luciano Gómez Becerro, Justino López Santamaría, Ángel Martínez Casad, Esteban Pérez Delgado y Laureano Robles Carcedo. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC Maior, Serie Biblioteca Clásica, 73), 2003.

Bibliografía de consulta

Ábed Yabri, Mohamed. El legado filosófico Árabe. Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas. Trad. del árabe, notas e índice de Manuel C. Feria García. 2ª ed. Madrid, Editorial Trotta, Al/Andalus, Textos y Estudios, 2006.

Bleeker, C. Jouco y Geo Widengren. Historia Religionum II. Manual de Historia de las religiones. Religiones del presente. Trad. de J. Valiente Malla. Madrid, Ediciones Cristiandad, 1973.

Corbin, Henry. Historia de la filosofía islámica. Madrid, Trotta, 1994.

Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Trad. de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid, Editorial Gredos, Manuales, 1965.

Magnavacca, Silvia. Léxico técnico de filosofía medieval. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores / Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, Ideas en debate, Historia Antigua-Moderna, 2005.

Ramón Guerrero, Rafael. Filosofías árabe y judía. Madrid, Editorial Síntesis, 2001.

Ramón Guerrero, Rafael. Historia de la filosofía medieval. Madrid, Akal, 1996.

Saranyana, Josep-Ignasi. Historia de la filosofía medieval. Pamplona, Universidad de Navarra, 1999.

Optativa de Textos Filosóficos 4

Ésta es una de las asignaturas optativas no-restringidas del área de “Propedéutica y Método” del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía vigente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Este tipo de cursos ha sido incluido en el Plan de Estudio para complementar la formación metodológica recibida en las asignaturas obligatorias de elección llamadas “Textos Filosóficos”, lo mismo que los contenidos mínimos de las materias obligatorias del área de “Historia de la Filosofía” e incluso de otras áreas. Su misión curricular, por lo tanto, consiste en fortalecer simultáneamente el eje histórico y el eje temático-problemático, en tanto que permiten un estudio temático o problemático de textos clásicos de filosofía.

El primer curso que impartí de “Optativa de Textos 4”, correspondiente al semestre 2011-2, se centraba en el estudio en profundidad de la Carta a Ermolao Barbaro de Giovanni Pico della Mirandola, la cual resulta central para comprender la visión renacentista que Pico tenía de la filosofía, así como la organización argumental de su defensa. Todo esto a partir de la lectura paralela de textos selectos citados por Pico en la Carta, para poder construir una lectura del texto a partir de sus fuentes.

En el semestre 2012-2, el curso se centro en el estudio del De lumine et de sole de Marsilio Ficino, también a partir de una selección de textos de filósofos antiguos y medievales citados en el texto, para poder mostrar la importancia del texto en el contexto de una larga tradición filosófica sin dejar de reconocer por ello la originalidad de su composición.

Textos Filosóficos 3

El objetivo común de todos los cursos de la Licenciatura en Filosofía conocidos como “Textos Filosóficos” es contribuir en la formación filosófica de los alumnos mediante la promoción de una lectura filosófica de textos filosóficos. Esta “lectura filosófica” debe estar basada en el análisis argumental y el razonamiento crítico, pero también desde una perspectiva histórica indispensable para cualquier análisis de textos. ¿Cómo podríamos comprender, por ejemplo, los argumentos de Agustín de Hipona a favor de la bondad de la naturaleza sin poner en perspectiva su formación dentro el maniqueísmo o sus discusiones teológico-filosóficas contra maniqueos, arrianos, pelagianos y donatistas? Por eso es que en estas materias obligatorias de elección siempre está en juego una estrategia de lectura basada en un enfoque filosófico y la transmisión de un conjunto de técnicas de investigación ligadas a un trabajo de documentación histórica y filológica, así como al análisis de argumentos, conceptos y discursos, de estrategias retóricas y prácticas de escritura y discusión.

Seminario de Tesis

Este Seminario de Tesis ha sido diseñado para que los alumnos de la Licenciatura en Filosofía, particularmente los interesados en obtener su título mediante la elaboración y defensa de una Tesis o Tesina, puedan diseñar y programar adecuadamente su trabajo de investigación y redacción, garantizando que puedan concluir todo el proceso en un tiempo razonable y con un trabajo completamente satisfactorio.

El objetivo de este Seminario de Tesis es promover el diseño y la programación del trabajo de investigación y de la redacción de la Tesis o Tesina, para garantizar la calidad de los trabajos de titulación y la mejor conclusión posible de un ciclo de formación sumamente importante para los alumnos de la Licenciatura en Filosofía. Por lo mismo, otro objetivo del seminario es ofrecer un espacio de reflexión, discusión y ensayo, así como un conjunto de recursos teóricos y metodológicos, para que los alumnos logren asimilar la función e importancia de los diferentes quehaceres que deben cumplirse oportunamente en el proceso de elaboración de una Tesis o Tesina. Finalmente, el primer semestre de este seminario está diseñado para ayudar a los alumnos a obtener cuatro cosas: 1) un protocolo de investigación; 2) un conjunto de instrumentos metodológicos para organizar y llevar a cabo su trabajo de investigación; y 3) un primer proyecto de Tesis o tesina.

La dinámica de este curso será el trabajo de seminario, el cual estará centrado en una reflexión dirigida por el profesor sobre la función e importancia de los diferentes momentos y objetivos que deben cumplirse en el proceso de investigación y elaboración de una Tesis o Tesina. La dinámica de las sesiones del seminario iniciará con la exposición del tema de la sesión por parte del profesor (primera media hora) y seguirá con la exposición y discusión de los avances de los alumnos. Estas exposiciones se realizarán conforme la organización temática de las sesiones del seminario (de 2 a 3 distribuidas en la hora y media restante en cada sesión del
seminario).

Jornadas de lengua árabe

Image

El próximo 17 de mayo presentaré una ponencia titulada “La influencia de Al-Ándalus en el Siglo de Oro español: la importancia de la imaginación poética” , en las Jornadas de Lengua Árabe “La cultura árabe: interacción continua”, organizadas por el Departamento de Ruso, Lenguas asiáticas y Griego Moderno del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM. La Mesa Redonda tendrá lugar en el Auditorio “Helena Da Silva” del Edificio B del CELE, Ciudad Universitaria, de las 18:00 a las 19:00 horas.