Bibliografía sobre la obra de Ibn ‘Arabi

Algunas traducciones de sus obras

IBN ‘ARABI & IBN ZAYDUN, Casidas de amor profano y místico. México, Porrúa, 1988. [ISBN 978-968-08-6402-7]

IBN ‘ARABI, El árbol del universo (Shajarat al-Kawn). Traducción al inglés, estudio y notas de Arthur Jeffery; traducción del inglés al español por Carmen Liaño. Madrid, SUFI, 1989, 84 p. [ISBN 84-87354-00-9]

IBN ‘ARABI, El divino gobierno del reino humano / Lo que necesita el buscador / Tratado sobre el Uno y Único. Córdoba, Almuzara, 2004. [ISBN 978-84-933901-0-5]

IBN ‘ARABI, El esplendor de los frutos del viaje. Edición, traducción, introducción y notas de Carlos Varona Narvión. Madrid, Editorial Siruela (El árbol del Paraíso, 60), 2008.[ISBN 978-84-9841-213-0]

IBN ARABI, El libro de la extinción en la contemplación (Kitâb al-Fanâ’i fî-l-Mushâhada). Traducido por Andrés Guijarro. Madrid, Sirio, 2007, 63 p. [ISBN 978-84-7808-542-2].

IBN ‘ARABI, El intérprete de los deseos (Taryuman Al-Aswaq). Traducción, comentarios y notas de Carlos Varona Narvión. Murcia, Editoria Regional de Murcia (Colección Ibn Arabí, 6), 2002. [ISBN 978-84-7564-241-3]

IBN ‘ARABI, El núcleo del núcleo. Introducción de Ismail Hakki Bursevi. Traducción del inglés de Pedro J. Aguado Sainz. 5a. ed. Málaga, Editorial Sirio, 2002. [ISBN 84-86221-40-4]

IBN ‘ARABI, Las contemplaciones de los misterios. Murcia, Editora Regional de Murcia, 2003. [ISBN 978-84-7564-265-9]

IBN ‘ARABI, Las iluminaciones de La Meca. Textos escogidos. 2ª ed. Edición y traducción de Victor Pallejà de Bustinza. Madrid, Editorial Siruela (El árbol del Paraíso, 5), 1999. [ISBN 84-7844-309-6]

IBN ‘ARABI, Los engarces de la sabiduría. Madrid, Hiperión, 1991. [ISBN 84-7517-332-2]

IBN ‘ARABI, Los sufíes de Andalucía. Málaga, Sirio, 2007, 240 p. [ISBN 978-84-7808-086-1]

IBN ‘ARABI, Viaje al señor del poder. introducción del sheikh Muzaffer Ozak Al-Jerrahi. Trad. del inglés por Pedro J. Aguado Saiz. 5ª ed. Málaga, Sirio, 2002, 107 p.

IBN ‘ARABI, Textos sobre el ayuno. Madrid, Mandala Ediciones, 2005. [ISBN 978-84-88769-86-2]

IBN ‘ARABI, Tratado de la unidad. Barcelona, Índigo, 2002. [ISBN 978-84-89768-67-3]

IBN ‘ARABI, Tratado de la unidad y otros textos sufíes. Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2004. [ISBN 978-84-9716-338-5]

IBN ‘ARABI, La taberna de las luces: poesía sufí de Al-Ándalus y el Magreb (del siglo XII al siglo XX). Murcia, Editora Regional de Murcia, 2004. [ISBN 978-84-7564-279-6]

Bibliografía especializada

ADDAS, Claude, Ibn ‘Arabi o la búsqueda del azufre rojo. Murcia, Editora Regional de Murcia, 1996.

ASÍN PALACIOS, Miguel, Abenmassarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispanomusulmana. Madrid, E. Maestre, 1914.

ASÍN PALACIOS, Miguel, El Islam cristianizado: estudio del “sufismo” a través de las obras de Abenarabi de Murcia. Madrid, Hiperión, 1990.

ASÍN PALACIOS, Miguel, Vida de santones andaluces: epístola de la santidad de Ibn Arabi de Murcia (ed. facsimil). Valladolid, Maxtor, 2006. [ISBN 978-84-9761-240-1]

CHITTICK, W., Mundos imaginales: Ibn al-Arabi y la diversidad de las creencias. Madrid, Mandala-Alquitara, 2004. [ISBN 84-88769-76-8]

CORBIN, Henry, La imaginación creadora en el sufismo de Ibn ‘Arabi. Traducción de María Tabuyo y Agustín López. Barcelona, Ediciones Destino, 1993. [ISBN 84-233-2268-8]

CORBIN, Henry, Historia de la filosofía islámica. 2a. ed. Madrid, Editorial Trotta, 2000. [ISBN 84-8164-373-4]

Ibn al-`Arabi al-Ta`i. Biblioteca de al-Andalus, vol. 2, pp. 158-332, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería. 2009. [ISBN 978-84-934026-6-2]

IZUTSU, Toshihiko, Sufismo y Taoísmo: Ibn Arabi (Volumen 1). 2a. ed. Madrid, Ediciones Siruela, 2004. [ISBN 84-7844-342-8]

MORA, Fernando, Ibn ‘Arabí: Vida y enseñanzas del gran místico andalusí. Barcelona, Editorial Kairós, 2011. [ISBN 978-84-9988-023-5]

MUJICA PINILLA, Ramón, El collar de la paloma del alma. Amor sagrado y amor profano en la enseñanza de Ibn Hazm y de Ibn Arabi. Prólogo de Víctor Danner. Madrid, Hiperión, 1990.

La lectura de textos filosóficos

El principal reto al impartir un curso universitario de lectura de textos filosóficos consiste en saber ubicar de inmediato una “estrategia de lectura”: el “enfoque filosófico” y la “orientación metodológica” con que será estudiado el texto en cuestión. Esta doble vertiente de la “estrategia de lectura” se detona, sin embargo, a partir del establecimiento de una delimitación problemática. Pero cuando hablamos de este tipo de delimitación no se trata de establecer únicamente el porqué debemos leer un texto específico o cuál es el mejor modo de lograr una lectura significativa, se trata, en cambio, de identificar los motivos que pudieron haber impulsado el abordaje teórico de un documento que no puede recibir ninguna otra valoración que la de un “texto selecto”. Así que la primera cuestión por resolver para operar una lectura filosófica consiste en clarificar las razones con las que se ha llevado a cabo la elección del texto. En un curso universitario, nunca se lee cualquier libro ni se ha decidido leerlo por un motivo cualquiera; siempre hay una intención que define de inmediato una estrategia, un modo de lectura, una forma de abrir el sentido del texto a su análisis filosófico. Visto de esta manera, resulta estimulante descubrir que siempre es posible llevar a cabo diversos tipos de análisis de un texto filosófico, que las lecturas posibles siempre son diversas y que esto hace que el sentido del texto quede puesto en juego al elegir una “estrategia de lectura”. Se elige, pues, el texto y el modo de su lectura, pero ambas cosas son organizadas por la elección de una forma de entender problemáticamente la lectura del texto filosófico y eso, en la mayoría de las ocasiones, depende del “contexto de lectura” y no del “contexto del texto”.