Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Lunes 14-16 horas, Salón 108
Profesor: Lic. Rafael Ángel Gómez Choreño
gatillourbano@gmail.com
Ayudante de Profesor: José Luis Ducoing
ducing@gmail.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Éste es un curso que busca la construcción de un espacio académico para realizar una reflexión crítica sobre la enseñanza de la filosofía en México a partir de la revisión histórica de sus prácticas efectivas, es decir, asumiendo que ésta ha sido parte de un conjunto de procesos culturales que se han activado y desactivado con el paso del tiempo, hasta llegar a la forma que tienen actualmente las prácticas específicas de la enseñanza de la filosofía.
OBJETIVO
El objetivo general de este curso es contribuir a la integración de la formación filosófica de los alumnos de la Licenciatura en Filosofía, mediante la promoción de un análisis crítico de la enseñanza de la filosofía y sus prácticas específicas, a partir de una reflexión abierta en torno al modo como han de participar en el fortalecimiento de su formación profesional y la apertura de nuevas formas del quehacer profesional del filósofo universitario. El objetivo específico del curso consiste en elaborar un proyecto de docencia (el diseño de algún tipo de práctica específica de enseñanza de la filosofía) con base en el desarrollo de un trabajo de investigación para la docencia y la construcción de un programa de gestión académica.
MODALIDAD DE ENSEÑANZA
La dinámica del curso estará centrada en la elaboración de un proyecto de docencia (el diseño de algún tipo de práctica específica de enseñanza de la filosofía) y la planeación de un programa de gestión por parte de cada alumno; para lo cual, tendrán que desarrollar un trabajo de investigación para la docencia con base en las discusiones temáticas del curso y las lecturas selectas incluidas en la bibliografía (como mínimo). El desarrollo de estos quehaceres serán supervisados por el profesor, bajo la modalidad de una práctica docente dirigida, mediante el monitoreo en línea de los avances, de forma personalizada, a través de documentos compartidos de Google docs.
FORMA DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se llevará a cabo de la siguiente manera:
Proyecto de docencia: 40 %
Cada alumno deberá elaborar un proyecto de docencia orientado específicamente a la enseñanza de la filosofía. Este proyecto deberá incluir el nombre del proyecto, la indicación de la modalidad de la actividad docente propuesta, el marco Institucional de dicha actividad, su duración, una descripción detallada, así como la enunciación de sus objetivos, de la metodología de trabajo docente propuesta (haciendo especial énfasis en la descripción del enfoque filosófico y pedagógico, lo mismo que en el diseño de sus herramientas de trabajo docente), sin olvidar la descripción y justificación de un método de evaluación. La primera versión de este proyecto se entregará la primera semana de septiembre y se deberá presentar nuevamente con correcciones al final del semestre (en la fecha que se indique para la evaluación final).
Trabajo de investigación para la docencia: 40 %
Con base en la evaluación preliminar del proyecto de docencia, cada alumno deberá realizar un trabajo de investigación dirigido por el profesor, para fundamentar su proyecto en cada un de sus tópicos. Este trabajo deberá realizarse con apego estricto a las indicaciones del profesor y se pondrá especial atención en la construcción de los estudios biográficos, hemerográficos o de cualquier otro tipo de investigación documental que sea necesaria, lo mismo que en la construcción de los antecedentes y la justificación del proyecto. Con la aprobación de este trabajo de investigación se llevarán a cabo las correcciones a la primera versión del proyecto, así que la fecha límite para su conclusión será la primera semana de noviembre.
Práctica docente dirigida: 20 %
Al mismo tiempo que la elaboración del proyecto de docencia, se llevará a cabo la elaboración de un programa de gestión, el cual deberá planificar una estrategia para implementar la actividad docente propuesta. Se tomará en cuenta el análisis de la viabilidad del proyecto, la organización de los tiempos, así como la creatividad para garantizar la implementación del proyecto. Como este curso tiene como fin la invitación a explorar la innovación en la enseñanza de la filosofía, se le dará mayor valor a la creatividad en el diseño del proyecto y su gestión académica, que a la efectiva implementación del mismo. La primera versión del programa de gestión se entregará en la primera semana de septiembre y su versión corregida en la primera de noviembre.
El informe de la práctica docente dirigida se entregará como un apéndice a la versión definitiva del proyecto de docencia y su programa de gestión académica, y en él se deberá incluir el informe de resultados y una valoración crítica del ejercicio llevado a cabo, en función de dos aspectos principalmente: la integración de su formación académica y el desarrollo de su formación profesional.
TEMARIO
I. LA UNIVERSIDAD Y LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
Sesiones 1 y 2 (6 y 13 de agosto)
La formación cultural de la sociedades modernas y la emergencia de la enseñanza de la filosofía como un saber universitario
Sesión 3 (20 de agosto)
El papel de la enseñanza de la filosofía en la formación de una cultura humanista en la Nueva España: la emergencia del filósofo como bachiller
Sesiones 4 y 5 (27 de agosto y 3 de septiembre)
El papel de la enseñanza de la filosofía en la formación de una cultura universitaria en el México contemporáneo: la Preparatoria y la Universidad Nacional
II. LOS ESCENARIOS DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA: LA TEATRALIZACIÓN POLÍTICA DE LA FILOSOFÍA
Sesiones 6 y 7 (10 y 17 de septiembre)
Escuelas, Facultades, Centros e Institutos de investigación: historias sobre la polémica profesionalización de la filosofía en México
Sesiones 8 y 9 (24 de septiembre y 1 de octubre)
La filosofía universitaria en crisis y la redefinición del papel del filósofo en la ciudad: breves reflexiones sobre la politización y exclusión de la filosofía, sobre el exilio y las luchas civiles de los filósofos, y sobre la transformación de la praxis filosófica y su enseñanza
Sesión 10 ( 8 de octubre)
Olvidos, persistencias y recuperaciones de las formas antiguas de la enseñanza de la filosofía: imaginando nuevas formas de enseñanza de la filosofía hacia la construcción de nuevos escenarios de praxis filosófica de la autonomía universitaria
III. LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Y LAS HUMANIDADES DIGITALES
Sesiones 11 y 12 (15 y 22 de octubre)
La enseñanza de la filosofía y la innovación tecnológica en el desarrollo de nuevas culturas de investigación y docencia: hacia la universidad de las humanidades digitales
Sesiones 13 y 14 (29 de octubre y 5 de noviembre)
La enseñanza de la filosofía y la innovación tecnológica en el desarrollo de nuevas culturas de difusión y divulgación de la filosofía
Sesiones 15 y 16 (12 y 26 de noviembre)
La enseñanza de la filosofía, las redes sociales y la ciudad: hacia una recuperación de la filosofía como el ejercicio de una ciudadanía ética
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BENJAMIN, Walter: Metafísica de la juventud, en Obras. Libro II / Vol. 1. Madrid, Abada Editores (Obras), 2007, pp. 93-107.
Benjamin, Walter: Primeros trabajos de crítica de la educación y de la cultura, en Obras. Libro II / Vol. 1. Madrid, Abada Editores (Obras), 2007, pp. 9-89.
BOURDIEU, Pierre: Homo Academicus. Traducción de Ariel Dilón. 1ª edición. México, Siglo XXI (Sociología y política), 2009.
NIETZSCHE, Friedrich: Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Introducción de Giorgio Colli. Traducción de Carlos Manzano. Barcelona, Tusquets Ediciones (Fábula, 147), 2000.
ONFRAY, Michel: La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular. Traducción de Antonia García Castro. Barcelona, Editorial Gedisa (Cla*De*Ma, Filosofía), 2008.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo: “Hacia una reforma universitaria”, en Ética y política. 1ª reimpresión de la 1ª edición (2007). México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (Obras de Filosofía), 2010, pp. 166-172.
STEINER, George: “En una poscultura” y “El mañana”, en el libro En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Traducción de Alberto L. Budo. 2ª edición. Barcelona, Editorial Gedisa (Hombre y Sociedad/ Filosofía), 1992, pp. 83-123 y 127-181.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CAMUS, Albert: “El suicidio filosófico” y “La libertad absurda”, en El mito de Sísifo. Madrid, Alianza Editorial (El Libro de Bolsillo, BA 0660, Biblioteca de Autor, Biblioteca Camus), 2000, pp. 43-68 y 69-85.
DI CASTRO, Elisabetta y Guillermo Hurtado: Pensar la filosofía. 1ª edición. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (Jornadas), 2004.
GAOS, José: “La Filosofía en la universidad”, “Sobre enseñanza y educación”, “Iniciación en la filosofía” y “Textos sobre la universidad”, en Obras Completas XVI: La filosofía en la Universidad. Coordinación de la edición a cargo de Antonio Zirión Q. Prólogo de Juliana González Valenzuela. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Filosóficas (Nueva Biblioteca Mexicana, 146), 2000, pp. 45-128, 247-299, 376-425 y 429-479.
MORENO, Rafael: La Universidad de Antonio Caso: comunidad de cultura libre. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (Jornadas de la Facultad de Filosofía y Letras, 6), 1989.
MORENO, Rafael (1999): El humanismo mexicano. Líneas y tendencias. Compilación de Norma Delia Durán Amavizca. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (Colección Seminarios), 1999.
NIETZSCHE, Friedrich: Schopenhauer como educador. Edición, traducción y notas de Jacobo Muñoz. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva (Biblioteca Nietzscheana, 4), 2000, §4, pp. 53-66.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo: Filosofía de la praxis. México, Siglo XXI Editores (Biblioteca del Pensamiento Socialista), 2003.
UNESCO-UAM: La filosofía. Una escuela de la libertad. México, 2011.