Optativa de Textos Filosóficos 4

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Lunes 14:00-16:00 horas, Salón 108
PROFESOR: Lic. Rafael Ángel Gómez Choreño
gatillourbano@gmail.com
AYUDANTE DE PROFESOR: Edgar Daniel Maldonado Juárez
emeron_baphomet@hotmail.com

DESCRIPCIÓN

Éste es un curso para reconocer y problematizar las diferentes aplicaciones de la lectura de textos filosóficos en el desarrollo de los estudios especializados en el génesis y desarrollo de la cultura filosófica hispanomusulmana, de sus fuentes y sus géneros literarios, así como de sus técnicas de estudio y argumentación, siempre con la finalidad de reconocer su valor y vigencia para la reflexiones filosóficas contemporáneas.

OBJETIVOS

El objetivo general de este curso es contribuir en la formación filosófica de los alumnos mediante la promoción de una lectura de textos filosóficos en profundidad, basada en el análisis argumental y el razonamiento crítico desde una perspectiva histórica. La orientación metodológica del curso tiene como finalidad introducir a los alumnos en el estudio de los temas y problemáticas de la filosofía hispanomusulmana, mediante la lectura especializada de un texto filosófico selecto a la luz de sus fuentes y la tradición en la que se inscribe. La meta del curso es vincular a los alumnos con el estudio de textos filosóficos que, a pesar de su aparente lejanía y complejidad, son fundamentales para comprender la génesis de la cultura filosófica hispánica, particularmente el “Renacimiento español”.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Todo el grupo llevará a cabo un estudio filosófico del libro El esplendor de los frutos del viaje del filósofo murciano Ibn ‘Arabi. El trabajo de investigación de los alumnos será supervisado y corregido por el profesor a lo largo del semestre (en línea y en clase), para que los resultados puedan ser utilizados en la elaboración de un ensayo final sobre alguno de los temas filosóficos del texto o sobre los problemas metodológicos que se desprenden de su estudio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso se distribuirá de la siguiente manera:

Trabajo de investigación y participación: 50 %
Cada alumno deberá realizar diversas tareas de investgación individual para participar en un proceso de investigación grupal y con base en este trabajo de investigación deberá participar en las discusiones en el aula. De este modo cada alumno articulará su trabajo de investigación dirigida (investigación independiente) con la reflexión grupal (trabajo presencial).

Trabajo final: 50 %
Al final del curso, cada alumno deberá entregar un ensayo de 10 a 15 cuartillas sobre alguno de los temas trabajados durante el semestre, y estará obligado a tomar en consideración la bibliografía básica y complementaria del curso en la construcción de su aparato crítico, así como los ensayos que él mismo haya realizado a lo largo del semestre.

TEMARIO

Sesiones 1, 2, 3 y 4
1. La filosofía de Ibn ‘Arabi: el papel del sufismo en la génesis y desarrollo del pensamiento hispanomusulman.

Sesiones 5, 6, 7 y 8
2. La imaginación creadora en la filosofía de Ibn ‘Arabi.

Sesiones 9, 10, 11 y 12
3. El camino y los frutos del viaje: una estrategia filosófico-poética para el fortalecimiento espiritual de la vida interior.

Sesiones 13, 14, 15 y 16
4. El impacto de la filosofía de Ibn ‘Arabi en la mística española: Ramon Llull y el Renacimiento español.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

IBN ‘ARABI, El esplendor de los frutos del viaje. Edición, traducción, introducción y notas de Carlos Varona Narvión. Madrid, Editorial Siruela (El árbol del Paraíso, 60), 2008.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ÁBED YABRI, Mohamed. El legado filosófico Árabe. Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas. Traducción del árabe, notas e índice de Manuel C. Feria García. 2ª ed. Madrid, Editorial Trotta, Al/Andalus (Textos y Estudios), 2006

ASÍN PALACIOS, Miguel, Abenmassarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispanomusulmana. Madrid, E. Maestre, 1914.

ASÍN PALACIOS, Miguel, El Islam cristianizado: estudio del “sufismo” a través de las obras de Abenarabi de Murcia. Madrid, Hiperión, 1990.

CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Historia del Pensamiento en el Mundo Islámico. 3 Tomos. Madrid, Alianza Editorial (Manuales, “El Libro Universitario”).

CORBIN, Henry, Sayed Hossein Nasr, Yahia Osmán, “La Filosofía Islámica, desde sus orígenes hasta la muerte de Averroes”, en Brice Parin (ed.), Historia de la Filosofía III. Del mundo romano al Islam medieval. Traducción de Pilar Muñoz, José María Álvarez y Pilar López Muñoz. México, Editorial Siglo XXI (Historia de la Filosofía Siglo XXI Editores, 3), 2009.

CORBIN, Henry, La imaginación creadora en el sufismo de Ibn ‘Arabi. Traducción de María Tabuyo y Agustín López. Barcelona, Destino, 1993.

IBN ‘ARABI, Las iluminaciones de La Meca. Textos escogidos. 2ª ed. Edición y traducción de Victor Pallejà de Bustinza. Madrid, Editorial Siruela (El árbol del Paraíso, 5), 1999.

IBN ‘ARABI, Los engarces de la sabiduría. Madrid, Hiperión, 1991.

RAMON LLULL, Libro de amigo y amado. Trad. y pról. de Eduardo Moga. Presentación de Luis Alberto de Cuenca. Barcelona, DVD Ediciones / Editorial Barcino, DVD Poesía 96, 2006.

MENÉNDEZ Y PELAYO, M. “La poesía mística en España”, en Obras de Menéndez Pelayo VII. Santander, 1954, PP. 69-110.

MUJICA PINILLA, Ramón, El collar de la paloma del alma. Amor sagrado y amor profano en la enseñanza de Ibn Hazm y de Ibn Arabi. Prólogo de Víctor Danner. Madrid, Hiperión, 1990.

NASR, Seyyed Hossein, Vida y pensamiento en el Islam. Prólogo de Víctor Danner. Barcelona, Herder (Rota Mvndi, 5), 1985.

RAMÓN GUERRERO, Rafael. Filosofías árabe y judía. Madrid, Editorial Síntesis, 2001.

RAMÓN GUERRERO, Rafael. Historia de la filosofía medieval. Madrid, Akal, 1996.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *