El principal reto al impartir un curso universitario de lectura de textos filosóficos consiste en saber ubicar de inmediato una “estrategia de lectura”: el “enfoque filosófico” y la “orientación metodológica” con que será estudiado el texto en cuestión. Esta doble vertiente de la “estrategia de lectura” se detona, sin embargo, a partir del establecimiento de una delimitación problemática. Pero cuando hablamos de este tipo de delimitación no se trata de establecer únicamente el porqué debemos leer un texto específico o cuál es el mejor modo de lograr una lectura significativa, se trata, en cambio, de identificar los motivos que pudieron haber impulsado el abordaje teórico de un documento que no puede recibir ninguna otra valoración que la de un “texto selecto”. Así que la primera cuestión por resolver para operar una lectura filosófica consiste en clarificar las razones con las que se ha llevado a cabo la elección del texto. En un curso universitario, nunca se lee cualquier libro ni se ha decidido leerlo por un motivo cualquiera; siempre hay una intención que define de inmediato una estrategia, un modo de lectura, una forma de abrir el sentido del texto a su análisis filosófico. Visto de esta manera, resulta estimulante descubrir que siempre es posible llevar a cabo diversos tipos de análisis de un texto filosófico, que las lecturas posibles siempre son diversas y que esto hace que el sentido del texto quede puesto en juego al elegir una “estrategia de lectura”. Se elige, pues, el texto y el modo de su lectura, pero ambas cosas son organizadas por la elección de una forma de entender problemáticamente la lectura del texto filosófico y eso, en la mayoría de las ocasiones, depende del “contexto de lectura” y no del “contexto del texto”.
Category Archives: Bitácoras del Profesor
Mesa 8 del Coloquio Pensar más allá de la RIEMS
Link
Coloquio Pensar más allá de la RIEMS
Mesa 8
24 de abril de 2012
Participantes:
Victórico Muñoz Rosales
Rafael Ángel Gómez Choreño
Carmen Trueba
Daniel Murillo Castelán
Sala de videoconferencias, Edificio “Adolfo Sánchez Vázquez”
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Para ver el video de la mesa dar click aquí:
Coloquio Pensar más allá de la RIEMS Mesa 8 from FFyL-UNAM on Vimeo.
Enseñanza de la Filosofía
Enseñanza de la Filosofía es una materia obligatoria del área de “Propedéutica y Método” del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus antecedentes están en materias del plan anterior como Filosofía de la Educación, Práctica Docente Dirigida y Didáctica de la Filosofía.
Optativa de Textos Filosóficos 4
Ésta es una de las asignaturas optativas no-restringidas del área de “Propedéutica y Método” del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía vigente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Este tipo de cursos ha sido incluido en el Plan de Estudio para complementar la formación metodológica recibida en las asignaturas obligatorias de elección llamadas “Textos Filosóficos”, lo mismo que los contenidos mínimos de las materias obligatorias del área de “Historia de la Filosofía” e incluso de otras áreas. Su misión curricular, por lo tanto, consiste en fortalecer simultáneamente el eje histórico y el eje temático-problemático, en tanto que permiten un estudio temático o problemático de textos clásicos de filosofía.
El primer curso que impartí de “Optativa de Textos 4”, correspondiente al semestre 2011-2, se centraba en el estudio en profundidad de la Carta a Ermolao Barbaro de Giovanni Pico della Mirandola, la cual resulta central para comprender la visión renacentista que Pico tenía de la filosofía, así como la organización argumental de su defensa. Todo esto a partir de la lectura paralela de textos selectos citados por Pico en la Carta, para poder construir una lectura del texto a partir de sus fuentes.
En el semestre 2012-2, el curso se centro en el estudio del De lumine et de sole de Marsilio Ficino, también a partir de una selección de textos de filósofos antiguos y medievales citados en el texto, para poder mostrar la importancia del texto en el contexto de una larga tradición filosófica sin dejar de reconocer por ello la originalidad de su composición.
Textos Filosóficos 3
El objetivo común de todos los cursos de la Licenciatura en Filosofía conocidos como “Textos Filosóficos” es contribuir en la formación filosófica de los alumnos mediante la promoción de una lectura filosófica de textos filosóficos. Esta “lectura filosófica” debe estar basada en el análisis argumental y el razonamiento crítico, pero también desde una perspectiva histórica indispensable para cualquier análisis de textos. ¿Cómo podríamos comprender, por ejemplo, los argumentos de Agustín de Hipona a favor de la bondad de la naturaleza sin poner en perspectiva su formación dentro el maniqueísmo o sus discusiones teológico-filosóficas contra maniqueos, arrianos, pelagianos y donatistas? Por eso es que en estas materias obligatorias de elección siempre está en juego una estrategia de lectura basada en un enfoque filosófico y la transmisión de un conjunto de técnicas de investigación ligadas a un trabajo de documentación histórica y filológica, así como al análisis de argumentos, conceptos y discursos, de estrategias retóricas y prácticas de escritura y discusión.
Seminario de Tesis
Este Seminario de Tesis ha sido diseñado para que los alumnos de la Licenciatura en Filosofía, particularmente los interesados en obtener su título mediante la elaboración y defensa de una Tesis o Tesina, puedan diseñar y programar adecuadamente su trabajo de investigación y redacción, garantizando que puedan concluir todo el proceso en un tiempo razonable y con un trabajo completamente satisfactorio.
El objetivo de este Seminario de Tesis es promover el diseño y la programación del trabajo de investigación y de la redacción de la Tesis o Tesina, para garantizar la calidad de los trabajos de titulación y la mejor conclusión posible de un ciclo de formación sumamente importante para los alumnos de la Licenciatura en Filosofía. Por lo mismo, otro objetivo del seminario es ofrecer un espacio de reflexión, discusión y ensayo, así como un conjunto de recursos teóricos y metodológicos, para que los alumnos logren asimilar la función e importancia de los diferentes quehaceres que deben cumplirse oportunamente en el proceso de elaboración de una Tesis o Tesina. Finalmente, el primer semestre de este seminario está diseñado para ayudar a los alumnos a obtener cuatro cosas: 1) un protocolo de investigación; 2) un conjunto de instrumentos metodológicos para organizar y llevar a cabo su trabajo de investigación; y 3) un primer proyecto de Tesis o tesina.
La dinámica de este curso será el trabajo de seminario, el cual estará centrado en una reflexión dirigida por el profesor sobre la función e importancia de los diferentes momentos y objetivos que deben cumplirse en el proceso de investigación y elaboración de una Tesis o Tesina. La dinámica de las sesiones del seminario iniciará con la exposición del tema de la sesión por parte del profesor (primera media hora) y seguirá con la exposición y discusión de los avances de los alumnos. Estas exposiciones se realizarán conforme la organización temática de las sesiones del seminario (de 2 a 3 distribuidas en la hora y media restante en cada sesión del
seminario).