Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Viernes 08-10, Salón 005
Profesor: Lic. Rafael Ángel Gómez Choreño
gatillourbano@gmail.com
Ayudante de Profesor: Edgar Daniel Maldonado Juárez
emeron_baphomet@hotmail.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Éste es un curso para realizar el análisis y la crítica de un conjunto de textos filosóficos en los que, como rasgo común, se formula la necesidad de un fortalecimiento filosófico espiritual del hombre para hacer frente a diversas formas de crisis de la vida civilizada. El recorrido del curso dará inicio con la lectura de pasajes selectos de La Ciudad Ideal de Abu Nasr al-Farabí.
OBJETIVO
El objetivo general de este curso es contribuir en la formación filosófica de los alumnos mediante la promoción de una lectura de textos filosóficos basada en el análisis argumental y el razonamiento crítico desde una perspectiva histórica. El objetivo específico del curso consiste en identificar los argumentos filosóficos ofrecidos por un conjunto de autores a favor del ejercicio de la filosofía como una forma de vida ético-espiritual —incluso religiosa— con la que pretendieron poder hacerle frente, desde una perspectiva ética, a las diferentes crisis de la vida política, de la vida civilizada en diferentes contextos histórico-culturales y políticos.
MODALIDAD DE ENSEÑANZA
La dinámica del curso estará centrada en el análisis y discusión de las lecturas propuestas para cada sesión, con base en el temario y los objetivos del curso. Se le dará especial énfasis a la formación metodológica de los alumnos, partiendo de las tareas y ejercicios de lectura solicitados por el profesor, para terminar en la construcción de una discusión sobre la perspectiva ético-política de los textos y autores seleccionados.
FORMA DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se llevará a cabo de la siguiente manera:
Fichas de trabajo y participación en clase: 20 %
En cada sesión hay uno o varios textos filosóficos seleccionados para la discusión en clase. Así que cada alumno deberá realizar cinco fichas de trabajo por cada texto señalado como obligatorio y tres para cada texto seleccionado como complementario, en las que deberá recoger citas textuales con un breve comentario sobre su relevancia teórica. El objetivo de estas fichas consiste en garantizar la participación del alumno en clase con base en la lectura de los textos indicados; así que su elaboración y entrega oportuna será considerada como participación en clase y viceversa.
Comentarios críticos: 30 %
El curso está organizado a partir de tres grandes temas que serán abordados desde la perspectiva metodológica del curso, procurando construir estrategias de lectura hasta donde lo permitan los textos selectos. Así que los alumnos deberán entregar un comentario crítico de las lecturas realizadas, por cada uno de los temas, haciendo énfasis en la construcción de un punto de vista personal y su defensa filosófica. La extensión de estos trabajos no deberá exceder las 5 cuartillas.
Trabajo final: 50 %
Al final del curso, cada alumno deberá entregar un ensayo de 10 a 15 cuartillas sobre alguno de los temas incluidos en este programa, y estará obligado a tomar en consideración la bibliografía básica del curso en la construcción de su aparato crítico, así como los trabajos que él mismo haya realizado a lo largo del semestre.
TEMARIO
TEMA I
SOCIEDAD, VIRTUD Y PERFECCIÓN
Sesión 1 y 2 (10 y 17 de agosto)
1. El problema de la ciudad desde una perspectiva filosófica
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “A los hombres les es necesaria la sociedad y mutua asistencia de unos a otros”, en La ciudad Ideal, Cap. XXVI, pp. 82-85.
Texto complementario:
ABU NASR AL FARABÍ, “De las asociaciones propias de las ciudades”, en Libro de la Política, II, 1, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 94-97.
Sesión 3 (24 de agosto)
2. La metáfora del cuerpo político: el modelo filosófico de una Sociedad Civil y el problema del Buen Gobierno
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “A los hombres les es necesaria la sociedad y mutua asistencia de unos a otros”, en La ciudad Ideal, Cap. XXVI, pp. 82-85.
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, Artículos de Ciencia Política, §§ 25 y 26, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 178-179.
ABU NASR AL FARABÍ, Artículos de Ciencia Política, §§ 1-5, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 163-166.
ABU NASR AL FARABÍ, “De como las formas se suceden en la materia”, en La ciudad ideal, Cap. XIX, pp. 49-54.
Sesión 4 y 5 (31 de agosto y 7 de septiembre)
3. La Virtud Política como modelo de perfección: la Ciudad Virtuosa y El Ciudadano Perfecto
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “A los hombres les es necesaria la sociedad y mutua asistencia de unos a otros”, en La ciudad Ideal, Cap. XXVI, pp. 82-85.
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, The Attainment of Happiness, § 18 en Muhsin Mahdí (ed.), Alfarabi’s Philosophy Plato and Aristotle, pp. 22-23.
ARISTÓTELES, Política, I, 2, 1252ª – 1253b, pp. 46-53.
AVERROES, “La complejidad de la perfección humana postula comunidad social”, en Exposición de la «República» de Platón, I, §2, pp. 5-6.
TEMA II
VOLUNTAD, DOMINIO Y LIBERTAD
Sesiones 6 y 7 (14 y 21 de septiembre)
1. El Gobierno del Cuerpo Político: el problema del dominio justo
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “El miembro principal del estado modelo”, en La ciudad Ideal, Cap. XXVII, pp. 86-91.
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, “De la ciudad virtuosa”, en Libro de la Política, II, 3, I, pp. 103-112.
ABU NASR AL FARABÍ, Artículos de Ciencia Política, §§ 28-32.
Sesión 8 (28 de septiembre)
2. El Dominio Justo y el problema de la Libertad Civil: el ejercicio político de la libertad de pensamiento y la libertad de palabra
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “De la diferencia entre la voluntad y el libre albedrío”, en La ciudad ideal, Cap. XIII, pp. 71-73.
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, “Del arte de la lógica”, en La adquisición de la Felicidad, III, 2, pp. 68-71.
ABU NASR AL FARABÍ, “De los moradores de estos estados”, La ciudad ideal, Cap. XXXII, pp. 106-108.
Sesiones 9 y 10 (5 y 12 de octubre)
3. En búsqueda de la Libertad Perfecta: la Filosofía como voluntad de verdad y como modelo de felicidad
Texto obligatorio:
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, “La filosofía”, en El camino de la felicidad, III, 1, pp. 67-68.
ABU NASR AL FARABÍ, The phlosophy of Plato, §§ 1-2, en Muhsin Mahdi (ed. y trad.), Alfarabi’s Plato and Aristotle, p 53.
ABU NASR AL FARABÍ, Epístola sobre aquello que debe preceder al estudio de la filosofía, en “Una introducción de Al Farabí a la Filosofía”, pp. 9-14.
ABU NASR AL FARABÍ, The attainment of happieness, §§ 60-63, en Muhsin Mahdi (ed. y trad.), Alfarabi’s Plato and Aristotle, pp. 48-50.
AVERROES, “El Rey Filósofo”, en Exposición de la «República» de Platón, II, 1, pp. 71-72.
TEMA III
JUSTICIA, FELICIDAD Y RELIGIÓN
Sesiones 11 y 12 (19 y 26 de octubre)
1. La felicidad como forma de vida: el problema de una vida civil sin religión
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “De las artes y de los modos de felicidad”, en La ciudad ideal, Cap. XXXI, pp. 104-105.
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, “Sobre la Felicidad y la virtud humana”, en El Camino de la Felicidad, I, pp. 43-50.
ABU NASR AL FARABÍ, “De la Felicidad”, El Libro de la Política, II, 2, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 98-103.
ABU NASR AL FARABÍ, El Libro de la Religión, I, § 1-2, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 135-140.
Sesiones 13 y 14 (9 y 16 de noviembre)
2. La Justicia como forma de vida: el problema de una vida religiosa sin filosofía
Texto obligatorio:
ABU NASR AL FARABÍ, “De los estados ignorantes”, en La ciudad ideal, Cap. XXXVII, pp. 125-131.
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, El Libro de la Religión, § 3, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 140-142
ABU NASR AL FARABÍ, “Relación entre la religión y la filosofía”, en Libro de las Letras, II, Cap. VI, pp. 89-93.
ABU NASR AL FARABÍ, “La Filosofía y la Religión de la comunidad, según su anterioridad y posterioridad”, en Libro de las Letras, II, Cap. I, pp. 57-62.
ABU NASR AL FARABÍ, Libro de la Religión, § 4, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 143-146.
Sesiones 15 y 16 (23 y 30 de noviembre)
3. La justicia como forma de vida: el ejercicio cotidiano de una ciudadanía ético-religiosa
Texto obligatorio:
Textos complementarios:
ABU NASR AL FARABÍ, “Sobre las Virtudes Morales”, en El Camino de la Felicidad, II, pp. 51-64.
ABU NASR AL FARABÍ, Artículos de Ciencia Política, §§ 62-65, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 199-202.
ABU NASR AL FARABÍ, Artículos de Ciencia Política, §§ 38-45, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 187-191
ABU NASR AL FARABÍ, Libro de la Religión. §§ 8, en Obras Filosófico-Políticas, pp. 155-160.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
ABU NASR AL FARABÍ, La Ciudad Ideal. Traducción de Manuel Alonso Alonso. Presentación de Miguel Cruz Hernández. 2a. ed. Madrid, Editorial Tecnos (Clásicos del Pensamiento, 2), 1995.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABU NASR AL FARABÍ, Obras Filosófico Políticas. Traducción, introducción y notas de Rafael Ramón Guerrero. Madrid, Editorial Trotta / Liberty Found (Libertad de los antiguos, Libertad de los modernos), 2008.
ABU NASR AL FARABÍ, El Camino de La Felicidad. Traducción, introducción y notas de Rafael Ramón Guerrero. Editorial Trotta / Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras (Pliegos de Oriente), 2002.
ABU NASR AL FARABÍ, El Libro de las Letras. Traducción, introducción y notas de José Antonio Paredes Gandía, Madrid, Editorial Trotta/ Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras (Pliegos de Oriente), 2004.
ABU NASR AL FARABÍ, Epístola sobre aquello que debe preceder al estudio de la filosofía, en Rafael Ramón Guerrero, “Una Introducción de Al Farabí a la filosofía”. Al Qantara, Vol. V, Fasc. 1-2, 1984, pp. 5-14.
MAHDÍ, Muhsin (editor), Alfarabi’s Philosophy of Plato and Aristotle. Traducción, introducción y notas de Muhsin Mahdí. New York, Press of Glencoe, 1962. (Incluye The Attainment of Happieness, The Philosophy of Plato y The Philosophy of Aristotle).
AVERROES, Exposición de la «República» de Platón. Traducción, introducción y notas de Miguel Cruz Hernández. Madrid, Editorial Tecnos (Clásicos del Penamiento, 14), 2001.
ARISTÓTELES, Política. Introducción, traducción y notas de Manuela García Valdés. Madrid, Editorial Gredos (Biblioeca Clásica Gredos, 30), 2000.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
ÁBED YABRI, Mohamed. El legado filosófico Árabe. Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas. Traducción del árabe, notas e índice de Manuel C. Feria García. 2ª ed. Madrid, Editorial Trotta, Al/Andalus (Textos y Estudios), 2006
CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Historia del Pensamiento en el Mundo Islámico. 3 Tomos. Madrid, Alianza Editorial (Manuales, “El Libro Universitario”).
CORBIN, Henry, Sayed Hossein Nasr, Yahia Osmán, “La Filosofía Islámica, desde sus orígenes hasta la muerte de Averroes”, en Brice Parin (ed.), Historia de la Filosofía III. Del mundo romano al Islam medieval. Traducción de Pilar Muñoz, José María Álvarez y Pilar López Muñoz. México, Editorial Siglo XXI (Historia de la Filosofía Siglo XXI Editores, 3), 2009.
GILSON, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Traducción de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid, Editorial Gredos (Manuales), 1965.
MAGNAVACCA, Silvia. Léxico técnico de filosofía medieval. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores / Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, Ideas en debate, Historia Antigua-Moderna, 2005.
MCGRADE, A. S. (ed). The Cambridge Companion to Medieval Philosophy. Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
RAMÓN GUERRERO, Rafael. Filosofías árabe y judía. Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
RAMÓN GUERRERO, Rafael. Historia de la filosofía medieval. Madrid, Akal, 1996.