Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Viernes 08:00-10:00 horas, Salón S 205-A
PROFESOR: RAFAEL ÁNGEL GÓMEZ CHOREÑO
gatillourbano@gmail.com
http://elea.unam.mx/
http://elea.latteware.com/
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Éste es un curso para reconocer, analizar y problematizar las diferentes estrategias contemporáneas de lectura o de apropiación de la Antigüedad grecorromana, a partir del análisis de cinco formas distintas de organizar los estudios contemporáneos sobre el pensamiento filosófico de la Antigüedad grecorromana.
OBJETIVO(S):
El objetivo general de este curso es contribuir en la formación filosófica de los alumnos de la licenciatura mediante la promoción de una reflexión teórica y metodológica sobre las distintas escuelas o tradiciones contemporáneas dedicadas a la Historia de la Filosofía, sobre sus distintas formas de construir sus temas de interés, sus hipótesis de trabajo, sus objetos de investigación, así como sus métodos de documentación, de interpretación, de ensayo y problematización. Todo esto con la única intención de que los alumnos sean capaces de reconocer la importancia de las estrategias de lectura en la construcción de los enfoques filosóficos que intervienen en el estudio histórico de los textos filosóficos y sus autores.
MODALIDAD DE ENSEÑANZA
Todo el grupo llevará a cabo un conjunto de lecturas de textos selectos con los que se llevará a cabo un trabajo de discusión en el aula y de investigación dirigida con apoyo de diferentes recursos digitales. El trabajo de investigación de los alumnos será supervisado y corregido por el profesor a lo largo del semestre (en línea y en clase), para que los resultados puedan ser utilizados en la elaboración de un ensayo final sobre alguno de los temas filosóficos del curso.
EVALUACIÓN
La evaluación del curso se distribuirá de la siguiente manera:
Trabajo de investigación y participación: 50 %
Cada alumno deberá realizar diversas tareas de investgación individual para participar en un proceso de investigación grupal y con base en este trabajo de investigación deberá participar en las discusiones en el aula. De este modo cada alumno articulará su trabajo de investigación dirigida (investigación independiente) con la reflexión grupal (trabajo presencial).
Trabajo final: 50 %
Al final del curso, cada alumno deberá entregar un ensayo de 10 a 15 cuartillas sobre alguno de los temas trabajados durante el semestre, y estará obligado a tomar en consideración la bibliografía del curso en la construcción de su aparato crítico, así como los ensayos que él mismo haya realizado a lo largo del semestre como avances de investigación.
TEMARIO
1. Introducción: El problema de las estrategias de lectura en el desarrollo contemporáneo de la Historia de la filosofía antigua.
2. Los estoicos de Anthony Arthur Long: una lectura pragmática hacia un comunitarismo contemporáneo.
3. Los estoicos de Michel Foucault: una lectura para pensar el dominio entre el gobierno de sí y el gobierno de los otros.
4. Los estoicos de Ángel Cappelletti: una lectura entre la utopia y el anarquismo en América Latina.
5. Los cínicos de José A. Martín García: la lectura erudita para la conformación de un corpus en lengua española.
6. Los cínicos de Michel Onfray: hacia la subversión de un voluntarismo estético.
7. Conclusión: ¿Estrategias de lectura o estrategias de apropiación?
BIBLIOGRAFÍA
(El programa del curso se cubrirá a partir de la discusión de pasajes selectos de los libros aquí enlistados y las instrucciones de acceso a la antología digital del curso se darán en clase)
Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca. Volumen I y II. Edición de José A. Martín García. Texto corregido y revisado por Cristóbal Macías Villalobos. Madrid, Ediciones Akal (Akal Clásica, 83 y 84, Clásicos griegos), 2008.
Estoicos antiguos, Fragmentos. Trad. Ángel J. Cappelletti. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de Gredos, 113), 2002.
CAPPELLETTI, Ángel J., Utopías antiguas y modernas. Biblioteca Virtual Omegalfa, 1966.
CAPPELLETTI, Ángel J., Introducción a Séneca. Maracaibo, Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Filosofía, 1972.
CASSIN, Barbara (Comp.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1994.
FOUCAULT, Michel, Discurso y verdad en la antigua Grecia. Introducción de Ángel Gabilondo y Fernando Fuentes Megías. Traducción de Fernando Fuentes Megías. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica / ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona (Pensamiento Contemporáneo, 74), 2004.
FOUCAULT, Michel, La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Traducción de la 1ª edición en francés (2001), realizada por Horacio Pons. Edición establecida por Frédéric Gros, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana. 1ª reimpresión de la 2ª edición FCE (2002). México, Fondo de Cultura Económica (Obras de Sociología), 2004.
FOUCAULT, Michel, El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983), Traducción de la 1ª edición en francés (2008), realizada por Horacio Pons. Edición establecida por Frédéric Gros, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana. 1ª reimpresión de la 1ª edición (2009). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (Obras de Sociología), 2010.
LONG, Anthony Arthur, Stoic Studies. Cambridge University Press, 1996.
LONG, Anthony Arthur, Epictetus. A Stoic and Socratic Guide to Life. Oxford, Clarendon Press, 2002.
LONG, Anthony Arthur, From Epicurus to Epictetus: Studies in Hellenistic and Roman Philosophy. Oxford University Press, 2006.
ONFRAY, Michel, Las sabidurías de la Antigüedad. Contahistoria de la filosofía, I. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. 2ª edición. Barcelona, Editorial Anagrama (Argumentos, 361), 2008.
ONFRAY, Michel, Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros. Traducción de Alcira Bixio. 4ª reimp. de la 1ª edición (2002). Buenos Aires, Editorial Paidós (Espacios del saber, 27), 2009.