Optativa de Textos Filosóficos 4

Ésta es una de las asignaturas optativas no-restringidas del área de “Propedéutica y Método” del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía vigente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Este tipo de cursos ha sido incluido en el Plan de Estudio para complementar la formación metodológica recibida en las asignaturas obligatorias de elección llamadas “Textos Filosóficos”, lo mismo que los contenidos mínimos de las materias obligatorias del área de “Historia de la Filosofía” e incluso de otras áreas. Su misión curricular, por lo tanto, consiste en fortalecer simultáneamente el eje histórico y el eje temático-problemático, en tanto que permiten un estudio temático o problemático de textos clásicos de filosofía.

El primer curso que impartí de “Optativa de Textos 4”, correspondiente al semestre 2011-2, se centraba en el estudio en profundidad de la Carta a Ermolao Barbaro de Giovanni Pico della Mirandola, la cual resulta central para comprender la visión renacentista que Pico tenía de la filosofía, así como la organización argumental de su defensa. Todo esto a partir de la lectura paralela de textos selectos citados por Pico en la Carta, para poder construir una lectura del texto a partir de sus fuentes.

En el semestre 2012-2, el curso se centro en el estudio del De lumine et de sole de Marsilio Ficino, también a partir de una selección de textos de filósofos antiguos y medievales citados en el texto, para poder mostrar la importancia del texto en el contexto de una larga tradición filosófica sin dejar de reconocer por ello la originalidad de su composición.

Textos Filosóficos 3

El objetivo común de todos los cursos de la Licenciatura en Filosofía conocidos como “Textos Filosóficos” es contribuir en la formación filosófica de los alumnos mediante la promoción de una lectura filosófica de textos filosóficos. Esta “lectura filosófica” debe estar basada en el análisis argumental y el razonamiento crítico, pero también desde una perspectiva histórica indispensable para cualquier análisis de textos. ¿Cómo podríamos comprender, por ejemplo, los argumentos de Agustín de Hipona a favor de la bondad de la naturaleza sin poner en perspectiva su formación dentro el maniqueísmo o sus discusiones teológico-filosóficas contra maniqueos, arrianos, pelagianos y donatistas? Por eso es que en estas materias obligatorias de elección siempre está en juego una estrategia de lectura basada en un enfoque filosófico y la transmisión de un conjunto de técnicas de investigación ligadas a un trabajo de documentación histórica y filológica, así como al análisis de argumentos, conceptos y discursos, de estrategias retóricas y prácticas de escritura y discusión.