Curso: Optativa Problemas de Historia de la Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Lunes de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores
“Memoria, imaginación y comunicación con lo divino”
Sobre el curso
La reflexión sobre el lugar y el papel mediador que ocupan la imaginación y la memoria en el conjunto de las facultades del alma, a saber, entre el intelecto y la sensibilidad, es uno de los problemas filosóficos más importantes no sólo de la Antigüedad tardía y de la Edad Media, sino de la reflexión filosófica de occidente en general. Sin embargo, durante dichos periodos tal reflexión se constituye como un lugar central en el pensamiento filosófico a causa de la importancia que el citado papel mediador de estas facultades tiene para la ascensión intelectual del alma o para su iluminación por parte de la divinidad. De hecho, la comprensión de esta problemática, así como el conocimiento de las distintas propuestas que emergieron al respecto durante los períodos citados, es de suma importancia para comprender el papel que la ética y la psicología de tales periodos tenían dentro del conjunto de la filosofía en tanto propedéutica para el acceso a los más altos conocimientos y experiencias filosóficos e, incluso, religiosos. En efecto, para pensadores como Plotino, Sinesio de Cirene o San Agustín, la memoria y la imaginación tienen un lugar determinado e imprescindible en el proceso de adquisición de lo intelectual e, incluso, de la experiencia de las cosas divinas, ya que la pureza de la imaginación y el buen ordenamiento de la memoria se presenta a su reflexión como un requisito previo, ya para el ascenso del alma, ya para su iluminación, que tales pensadores pretenden a través del ejercicio de la filosofía. Por supuesto, tales reflexiones son también importantes por la
continuidad que encontrarán posteriormente.
Así, pues, el presente curso tiene la intención de dar cuenta de distintas propuestas de pensadores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media en torno al importante papel de la memoria y de la imaginación como facultades del alma mediadoras entre lo humano y lo divino, para que, por medio de la lectura de los textos indicados y la discusión en clase de los mismos, el alumno vislumbre la importancia que dichas posturas tienen en la historia de la filosofía, así como la actualidad que tales presentan a la reflexión filosófica contemporánea.
Temario:
I. Plotino: Memoria e imaginación.
Textos: Enéada IV, 3 y 4.
II. Sinesio de Cirene: Purificación de la imaginación.
Texto: Pasajes selectos del libro Sobre los sueños de Sinesio de Cirene.
III. Macrobio y Juliano: Sobre el mito y la analogía como lenguaje de lo divino.
Texto: Pasajes selectos del Comentario al sueño de Escipión de Macrobio y del discurso
Al rey Helios de Juliano.
IV. San Agustín: El lugar central de la memoria en el alma.
Texto: Libro X de las Confesiones de San Agustín.
V. San Buenaventura: Los vestigios de Dios en la imaginación y en la memoria.
Texto: Itinerario de la mente hacia Dios de San Buenaventura
VI. Conclusión del curso.
Forma de evaluación.
La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:
– Un trabajo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se entrelacen y discutan el pensamiento de dos autores sobre la memoria o sobre la imaginación.
– Así también, será importante la asistencia y participación en clase.
Bibliografía.
– AGUSTÍN, San, Confesiones, Madrid, BAC, 2010.
– BUENAVENTURA, San, “Itinerario a la mente de Dios” en Obras, Madrid, BAC, 2010.
– JULIANO, Discursos VI-XII, Madrid, Gredos, 2001.
– MACROBIO, Comentarios al sueño de Escipión, edición y traducción de Jordi Raventós,
Madrid, Siruela, 2005.
– PLOTINO, Enéadas III – IV, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid,
Gredos, 1982.
– SINESIO DE CIRENE, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados, introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993.
Bibliografía complementaria.
– BREGMAN, Jay, Synesius of Cyrene, Berkeley, University of California Press, 1982.
– BRÈHIER, Emilie, La filosofía de Plotino, traducción de Lucia Piossek Prebisch, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1953.
– BORREGO PIMENTEL, Enrique M., Cuestiones plotinianas, Granada, Universidad de
Granada, 1994.
– DODDS, E. R., Paganos y cristianos en una época de angustia, traducción de J. Valiente
Malla, Madrid: Ediciones Cristiandad, 1975.
– GILSON, Etienne. La filosofía de la Edad Media, versión de Arsenio Palacios y Salvador
Caballero, Gredos, Madrid, 1985.
– MAGNAVACCA, Silvia. Léxico técnico de filosofía medieval. Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores / Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, 2005.
– HADOT, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua? México, FCE, 1998.
– _____________, Plotino o la simplicidad de la mirada, traducción de Maite Solana, Barcelona Alpha Decay, 2004.
– KING. R. A. H., Aristotle and Plotinus on memory, Berlín, W. de Gruyter, 2009.
– SMITH, Rowland, Julian’s gods: religion and philosophy in the thought and action of Julian the
Apostate, London, Routledge, 1995.
– SUMMERS, David, El juicio de la sensibilidad, traducción de José Miguel Esteban Cloquell, Madrid, Tecnos, 1993.
– The Cambridge Companion to Allegory, edited by Rita Copeland and Peter T. Struck, New York, Cambridge University Press, 2010.
– The Cambridge Companion to Agustine, edited by Eleonore Stump and Norman
Kretzmann, Cambridge University Press, 2006.
– The Cambridge Companion to Plotinus, edited by Lloyd P. Gerson, New York, Cambridge University Press, 1996.
– The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, edited by A. H.
Armstrong, Cambridge University Press, 2007.
– The Cambridge History of Philosophy in Late Antiquity, edited by Lloyd P. Gerson,
Cambridge University Press, 2010.