Problemas de Historia de la Filosofía

Curso: Optativa Problemas de Historia de la Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Martes de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com

Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores

“Filosofía, magia y psicología: Naturaleza, dinámica y operaciones del eros

 

Descripción y objetivo del curso.

 Sobra decir que, no sólo a lo largo de toda la historia de la filosofía, sino del pensamiento en general, la observación, reflexión y exposición en torno al fenómeno amoroso ha sido uno de los acontecimientos universales que más ha acaparado la atención de los hombres, y es que el eros se manifiesta desde la interioridad del hombre mismo como elemento constitutivo de su naturaleza, a pesar de lo cual, no pocas veces cada uno de nosotros es rebasado en su particularidad personal por la expresión de las fuerzas amorosas e, incluso, en algunos de modo extraordinario: ya sea de modo que el eros se manifieste de modo morboso y perturbador como en el caso de los melancólicos, ya que sea motivo de fuerza exuberante causante de obras maravillosas como en los hombres ejemplares. Por tal motivo, no es errado decir que la investigación del eros constituye, sin duda, uno de los pilares del autoconocimiento humano.
Así pues, el presente curso pretende abordar la investigación sobre la naturaleza, la dinámica y las operaciones del eros desde tres perspectivas occidentales que permitan entender cómo el eros se ha constituido en una problemática que ha generado un diálogo interdisciplinario a lo largo de la historia del pensamiento. Las citadas perspectivas desde donde abordaremos el tema son la filosofía (a través de textos como el Filebo de Platón, el Comentario al Filebo de Marsilio Ficino, la magia (en particular los textos mágicos de Giordano Bruno) y la psicología profunda (Freud y Jung), de manera que logremos entrever la continuidad de un problema filosófico a  lo largo de la historia.

 Temario:

2do. Semestre (16 clases /2 hrs.)

2. Dinámica de Eros

  1. I.               Platón: Reflexiones sobre el deseo. (clase 1-3)

Texto: Pasajes del Filebo y Comentario al Filebo de Marsilio Ficino.

  1. II.            Freud: Dinámica y desafíos de la libido. (clases 10-12)

Textos: Pulsiones y destinos de pulsión (clase 10), La represión (clase 11), Sobre la dinámica de la transferencia. (clases 12)

  1. III.           C. G. Jung: Símbolos y líbido.

Texto: “La canción de la polilla” en Símbolos de transformación.

  1. IV.              Giordano Bruno: Eros, el vínculo de los vínculos. (clases 4-9)

Texto: Sobre los vínculos en general y Tesis de magia.

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

–       Asistencia, participación y discusión en clase.

–       Un ensayo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se desarrolle una reflexión propia acerca del amor como un tema de atención filosófica a partir de los textos vistos en clase.

 

Bibliografía complementaria.

–       AGUSTÍN, San, Confesiones, Madrid, BAC, 2010.

–       Alighieri, Dante, La divina comedia, versión poética de Abilio Echeverría, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

–       Allen, Michael J.B., and Valery Rees, with Martin Davies, eds., Marsilio Ficino: His Theology, His Philosophy, His Legacy, Leiden, E. J. Brill, 2002.

–       BUENAVENTURA, San, “Itinerario a la mente de Dios” en Obras, Madrid, BAC, 2010.

–       Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, trad. de Alberto Bixio, Buenos Aires, Emecé Editores, 1951.

–       Culianu, Ioan P., Eros y magia en el Renacimiento, Trad. de Neus Clavera y Hélène Rufat, Madrid, Siruela, 1999.

–       De Cusa, Nicolás, Acerca de la docta ignorancia, traducción de Jorge M. Machetta  Buenos Aires, Biblos, 2004.

–       Díaz-Urmeneta, J. B., “El potencial liberador de la imagen (fantasía e imaginación en Marsilio Ficino)” en Cuadernos sobre Vico 17 – 18, Sevilla, España, 2004 – 2005. ISSN 11307498.

–       Bruno, Giordano, “De magia” en Mundo, Magia, memoria, edición de Ignacio Gómez Liaño, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

–       ________________, El sello de los sellos, edición, prólogo y traducción de Alicia Silvestre, Zaragoza, Libros del Innombrable, 2007.

–       Garin, Eugenio, Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 2000.

–       Gómez de Liaño, Ignacio, El idioma de la imaginación, España, Taurus Ediciones, 1982.

–       Laplanche, J., y Pontalis., Diccionario de psicoanálisis, traducción de Fernando Gimeno González, Buenos Aires, Paidós, 2004.

–       Macrobio, Comentarios al sueño de Escipión, edición y traducción de Jordi Raventós, Madrid, Siruela, 2005.

–       Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, traducción y notas de Miguel Ángel Granada, Madrid, Alianza Editorial, 2001.

–       Pico della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, traducción de Adolfo Ruiz Díaz, México, unam, 2004.

–       _______________________________, Conclusiones CM publice disputandae, traducción en línea a cargo del Grupo Académico Marsilio Ficino de la FFyL, UNAM, en colaboración con Brown University http://www.stg.brown.edu/projects/pico/index.php [en línea].

–       Plotino, Enéadas, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1982.

–       Priani, Ernesto, De espíritus y fantasmas, México: Edĕre, 2003.

–       Sinesio de Cirene, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados,  introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993.

–       Walker, D. P., Spiritual and Demonic magic, Londres, Warburg Institute, 1958.

–       Yates, F. A., Giordano Bruno y la tradición hermética, trad, de Doménec Bergadé, Barcelona, Editorial Ariel, 1994.