Un artificio vital para la memoria

por Alejandro Flores Jiménez.

2. Tria subinde in arte humana omni esse debere memento: singula primo sapienter priusquam fiant excogitentur, secundo mature strenueque expediantur, tertio ea quae excogitata expromptaque sunt serventur atque viriliter defendantur.
3. Hinc tres Deos artibus omnibus praesidere tradit antiquitas: Pallada, Vulcanum et Martem. Haec est opifica quaedam numinum trinitas, Iovi summo rerum architecto semper adstans, ita ut quemadmodum trinitas tota ad Iovem, ita Vulcanus et Mars ad Palladem.

(Giordano Bruno, Sigillum sigillorum, parte I, parágrafo 2 y 3, ed. Tocco-Vitelli, p. 161.)

Traducción del pasaje:

2. “Recuerda que en toda práctica humana deben seguirse tres cosas inmeditamente: en primer lugar, cada cosa debe ser ideada sabiamente antes de realizarse; en segudo lugar, debe ser ejecutada oportuna y resueltamente; en tercer lugar, las cosas que han sido ideadas y desplegadas deben ser observadas y defendidas valientemente.
3. De aquí que la Antigüedad transmite que tres dioses presiden todas las prácticas: Palas, Vulcano y Marte. Esta es una cierta trinidad de divinidades artífice, que siempre asiste a Júpiter, sumo arquitecto de las cosas, de tal modo que, así como la trinidad toda asiste a Júpiter, así Vulcano y Marte asisten a Palas.

Comentario:

Una de los problemas más comunes en la consecución de los objetivos del filósofo es la inestabilidad del alma a la hora de realizar y mantener sus empresas con vistas al mejoramiento de la misma, o en términos platónicos, con vistas a la consecución del bien del alma que significa la virtud. Por ello, aunándose claramente con esta empresa platónica, Giordano Bruno nos regala al comienzo de su Sigillum sigillorum un sello, es decir, una imagen mnemotécnica que debe quedar impresa en nuestra alma para auxiliarla en los momentos en que ésta flaquee a causa de las vicisitudes de la vida cotidiana y los peligros de la costumbre y el vicio.
En efecto, en dicho pasaje Bruno enumera los tres componentes que toda práctica debe considerar en su realización, esto es, idear, ejecutar y mantener aquello que se ha determinado sabiamente como lo óptimo a realizar. Para poder retener estos tres momentos en la construcción y afianzamiento de una práctica, Bruno nos propone una imagen trina de los dioses grecorromanos: Palas, diosa de la sabiduría; Vulcano, dios forjador del hierro y Marte, dios de la guerra, de la perseverancia y de la disciplina. Tal triada, nos dice Bruno, asiste a Júpiter, que es figurado por Bruno como sumo arquitecto, es decir, como el que puede edificar cualquier cosa y, por ello mismo, como representante de la instancia del alma capaz de edificar una sabia y bella imagen de la misma, esto, con la asitencia de la acción meditada sabiamente, de la ejecución resuelta y de la valiente defensa de lo meditado y resuelto.
Por tanto, si nos esforzamos en grabar en nuestra fantasía y posteriormente en nuestra memoria una imagen como la propuesta por Bruno, imprimiremos en nuestra alma un sello con cuatro elementos que saldrán a nuestro encuentro cada vez que los necesitemos para auxiliarnos en la adquisición de lo mejor y en el rechazo de lo defectuoso.

Problemas de Historia de la Filosofía

Curso: Optativa Problemas de Historia de la Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Martes de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com

Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores

“Filosofía, magia y psicología: Naturaleza, dinámica y operaciones del eros

 

Descripción y objetivo del curso.

 Sobra decir que, no sólo a lo largo de toda la historia de la filosofía, sino del pensamiento en general, la observación, reflexión y exposición en torno al fenómeno amoroso ha sido uno de los acontecimientos universales que más ha acaparado la atención de los hombres, y es que el eros se manifiesta desde la interioridad del hombre mismo como elemento constitutivo de su naturaleza, a pesar de lo cual, no pocas veces cada uno de nosotros es rebasado en su particularidad personal por la expresión de las fuerzas amorosas e, incluso, en algunos de modo extraordinario: ya sea de modo que el eros se manifieste de modo morboso y perturbador como en el caso de los melancólicos, ya que sea motivo de fuerza exuberante causante de obras maravillosas como en los hombres ejemplares. Por tal motivo, no es errado decir que la investigación del eros constituye, sin duda, uno de los pilares del autoconocimiento humano.
Así pues, el presente curso pretende abordar la investigación sobre la naturaleza, la dinámica y las operaciones del eros desde tres perspectivas occidentales que permitan entender cómo el eros se ha constituido en una problemática que ha generado un diálogo interdisciplinario a lo largo de la historia del pensamiento. Las citadas perspectivas desde donde abordaremos el tema son la filosofía (a través de textos como el Filebo de Platón, el Comentario al Filebo de Marsilio Ficino, la magia (en particular los textos mágicos de Giordano Bruno) y la psicología profunda (Freud y Jung), de manera que logremos entrever la continuidad de un problema filosófico a  lo largo de la historia.

 Temario:

2do. Semestre (16 clases /2 hrs.)

2. Dinámica de Eros

  1. I.               Platón: Reflexiones sobre el deseo. (clase 1-3)

Texto: Pasajes del Filebo y Comentario al Filebo de Marsilio Ficino.

  1. II.            Freud: Dinámica y desafíos de la libido. (clases 10-12)

Textos: Pulsiones y destinos de pulsión (clase 10), La represión (clase 11), Sobre la dinámica de la transferencia. (clases 12)

  1. III.           C. G. Jung: Símbolos y líbido.

Texto: “La canción de la polilla” en Símbolos de transformación.

  1. IV.              Giordano Bruno: Eros, el vínculo de los vínculos. (clases 4-9)

Texto: Sobre los vínculos en general y Tesis de magia.

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

–       Asistencia, participación y discusión en clase.

–       Un ensayo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se desarrolle una reflexión propia acerca del amor como un tema de atención filosófica a partir de los textos vistos en clase.

 

Bibliografía complementaria.

–       AGUSTÍN, San, Confesiones, Madrid, BAC, 2010.

–       Alighieri, Dante, La divina comedia, versión poética de Abilio Echeverría, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

–       Allen, Michael J.B., and Valery Rees, with Martin Davies, eds., Marsilio Ficino: His Theology, His Philosophy, His Legacy, Leiden, E. J. Brill, 2002.

–       BUENAVENTURA, San, “Itinerario a la mente de Dios” en Obras, Madrid, BAC, 2010.

–       Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, trad. de Alberto Bixio, Buenos Aires, Emecé Editores, 1951.

–       Culianu, Ioan P., Eros y magia en el Renacimiento, Trad. de Neus Clavera y Hélène Rufat, Madrid, Siruela, 1999.

–       De Cusa, Nicolás, Acerca de la docta ignorancia, traducción de Jorge M. Machetta  Buenos Aires, Biblos, 2004.

–       Díaz-Urmeneta, J. B., “El potencial liberador de la imagen (fantasía e imaginación en Marsilio Ficino)” en Cuadernos sobre Vico 17 – 18, Sevilla, España, 2004 – 2005. ISSN 11307498.

–       Bruno, Giordano, “De magia” en Mundo, Magia, memoria, edición de Ignacio Gómez Liaño, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

–       ________________, El sello de los sellos, edición, prólogo y traducción de Alicia Silvestre, Zaragoza, Libros del Innombrable, 2007.

–       Garin, Eugenio, Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 2000.

–       Gómez de Liaño, Ignacio, El idioma de la imaginación, España, Taurus Ediciones, 1982.

–       Laplanche, J., y Pontalis., Diccionario de psicoanálisis, traducción de Fernando Gimeno González, Buenos Aires, Paidós, 2004.

–       Macrobio, Comentarios al sueño de Escipión, edición y traducción de Jordi Raventós, Madrid, Siruela, 2005.

–       Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, traducción y notas de Miguel Ángel Granada, Madrid, Alianza Editorial, 2001.

–       Pico della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, traducción de Adolfo Ruiz Díaz, México, unam, 2004.

–       _______________________________, Conclusiones CM publice disputandae, traducción en línea a cargo del Grupo Académico Marsilio Ficino de la FFyL, UNAM, en colaboración con Brown University http://www.stg.brown.edu/projects/pico/index.php [en línea].

–       Plotino, Enéadas, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1982.

–       Priani, Ernesto, De espíritus y fantasmas, México: Edĕre, 2003.

–       Sinesio de Cirene, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados,  introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993.

–       Walker, D. P., Spiritual and Demonic magic, Londres, Warburg Institute, 1958.

–       Yates, F. A., Giordano Bruno y la tradición hermética, trad, de Doménec Bergadé, Barcelona, Editorial Ariel, 1994.

 

 

Biblioteca Digital

Antigüedad

Perseus. Bibliteca digital donde econtrarás textos griegos y latinos en lengua original y su traducción al inglés.

Antigüedad Tardía

Plotino. Enéadas. Colección de las Enéadas de Plotino en griego y francés.

Medioevo

Documenta Catholica Omnia, biblioteca donde puedes desacargar textos católicos en latín y otros idiomas.

Renacimiento

Biblioteca ideale di Giordano Bruno, textos latinos e italianos del filósofo italiano.

Bivio, textos e imágenes del Humanismo y el Renacimiento.

Historia de la Filosofía III

Curso: Historia de la Filosofía III.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Jueves de 10:00 a 12:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores 

“Cosmogonías y su relación con el origen del mal y la redención”

Sobre el Curso:

El presente curso tiene el objetivo de presentar y acercar al alumno a distintas propuestas medievales sobre la existencia y naturaleza del mal, lo cual será abordado tanto desde su lugar y relación con ciertos mitos de la creación, tales como el Timeo, el Génesis y el Poimandres, como desde las reflexiones y discusiones acerca de su existencia y naturaleza que diversos autores del periodo realizaron.
En específico, el curso está dirigido a volver actual y experiencial al alumno la preocupación sobre la existencial del mal que fue discutida durante la Antigüedad tardía y la Edad Media, ya que, sin duda, la manifestación del mal es una de la experiencias más preocupantes para el género humano, no sólo a nivel personal, sino a nivel político y social.
Además, durante el curso examinaremos posturas tan importantes como la platónica y la judeo-cristiana, así como aquellas que en su momento fueron heréticas frente al catolicismo y que los estudiosos encierran bajo el nombre de gnosticismo.
Finalmente, se reflexionará sobre la conveniencia para el género humano de la inminente tendencia de los filósofos católicos y platónicos a negar una existencia propia al mal por medio del principio metafísifco del mal como privatio boni, y sobre las ventajas que se obtienen para la comprensión de la naturaleza humana al considerar la contrapropuesta gnóstica que le confiere al mal un lugar y existencia propios en el universo. Finalmente, concluiremos con una reflexión moderna de Carl. G. Jung sobre los inconvenientes del principio de privatio boni para la vida humana.

Temario:

I.               Platón: La cosmogonía platónica.

Texto: “Timeo 27d–47e” en Diálogos VI.

II.              Plotino: Sobre el mal como carencia de bien. (3)

Texto: Enéada I, 8.

III.            El Génesis bíblico.

Texto: Génesis 1-11.(4)

IV.           El mal y el bien en el “Libro de Job”. (5)

Texto: “Libro de Job” en La Sagrada Biblia.

V.             La visión gnóstica. (6-8)

Textos: Pasajes del Libro I y II del  Contra los herejes de San Ireneo y sobre el Evangelio Apócrifo de Juan y el “El himno de la perla” en Hechos de Tomás.

VI.           La visión hermética. (9-10)

Texto: el “Poimandres” en  Corpus Herméticum.

VII.          La concepción del bien y el mal en San Agustín. (11-12)

Texto: “Sobre la naturaleza del bien” en Obras completas.

VIII.        Tomas de Aquino

Texto: Suma de Teología L. I, q. 48 y 49. (13-14)

IX.          Carl G. Jung: Una defensa moderna del mal.

Texto: “Cristo como símbolo del sí mismo” en Aion. Contribuciones a la simbología del sí mismo“.

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

–       Un trabajo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que el alumno desarrolle un ensayo en contra o a favor de la existencia del mal.

–       Asistencia, participación y discusión en clase.

Bibliografía.

– Psellos, Michael, Opúsculos, trad. de Jaime Curbera Costello, Madrid, Ediciones Clásicas, 1991.

Problemas de Historia de la Filosofía

Curso: Optativa Problemas de Historia de la Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Martes de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores

“Filosofía, magia y psicoanálisis: Naturaleza, dinámica y operaciones del eros

Sobre el curso.

Sobra decir que, no sólo a lo largo de toda la historia de la filosofía, sino del pensamiento en general, la observación, reflexión y exposición en torno al fenómeno amoroso ha sido uno de los acontecimientos universales que más ha acaparado la atención de los hombres, y es que el eros se manifiesta desde la interioridad del hombre mismo como elemento constitutivo de su naturaleza, a pesar de lo cual, no pocas veces cada uno de nosotros es rebasado en su particularidad personal por la expresión de las fuerzas amorosas e, incluso, en algunos de modo extraordinario: ya sea de modo que el eros se manifieste de modo morboso y perturbador como en el caso de los melancólicos, ya que sea motivo de fuerza exuberante causante de obras maravillosas como en los hombres ejemplares. Por tal motivo, no es errado decir que la investigación del eros constituye, sin duda, uno de los pilares del autoconocimiento humano. Así pues, el presente curso pretende abordar la investigación sobre la naturaleza, la dinámica y las operaciones del eros desde tres perspectivas occidentales que permitan entender cómo el eros se ha constituido en una problemática que ha generado un diálogo interdisciplinario a lo largo de la historia del pensamiento. Las citadas perspectivas desde donde abordaremos el tema son la filosofía (a través de textos como el Banquete de Platón, el De amore de Marsilio Ficino o Los Heroicos Furores de Giordano Bruno), la magia (en particular los textos mágicos de Giordano Bruno) y el psicoanálisis (Freud principalmente), de manera que logremos entrever la continuidad de un problema filosófico a  lo largo de la historia.

Temario:

La Naturaleza de Eros.

I.           Platón: Caracterización de Eros en el discurso de Diótima y en el Fedro.

Texto: Discurso de Diótima del Banquete y discurso de Sócrates a favor del amor en el Fedro en Diálogos III.

II.          Plotino: Sobre la belleza y el amor.

Texto: Enéada I, 6.

III.         Apuleyo: Eros y Psyché.

Texto: “Eros y Psyché” en El asno de oro.

IV.         Marsilio Ficino: el Libro sobre el amor

Texto: Pasajes del Sobre el amor. Comentarios al Banquete de Platón.

V.         Giordano Bruno: El furor y la heroicidad del filósofo.

Texto: Los heroicos furores.

VI.          Sigmund Freud: El imperio del placer.

Texto: Más allá del principio del placer

 

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

–       Un ensayo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se desarrolle una reflexión propia acerca del amor como un tema de atención filosófica a partir de los textos vistos en clase.

–       Asistencia, participación y discusión en clase.

Bibliografía básica.

–       Bruno, Giordano, De vinculis in genere, introd. y trad., de Ernesto Schettino, México, Editorial Pax, 2008.

–       Ficino, Marsilio, Sobre el amor. Comentarios al Banquete de Platón, traducción de Mariapía Lamberti y José Luis Bernal, México, UNAM, 1994.

–       Freud, Sigmund, Obras completas, traducción directa del alemán de José L. Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1975.

–       _______, Diálogos III, trad., introd. y notas de C. García Gual [et al.], Madrid, Gredos, 2008.

–       Plotino, Enéadas I – II, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1982.

–       _______, Enéadas III – IV, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1982.

Bibliografía complementaria.

–       AGUSTÍN, San, Confesiones, Madrid, BAC, 2010.

–       Alighieri, Dante, La divina comedia, versión poética de Abilio Echeverría, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

–       Allen, Michael J.B., and Valery Rees, with Martin Davies, eds., Marsilio Ficino: His Theology, His Philosophy, His Legacy, Leiden, E. J. Brill, 2002.

–       BUENAVENTURA, San, “Itinerario a la mente de Dios” en Obras, Madrid, BAC, 2010.

–       Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, trad. de Alberto Bixio, Buenos Aires, Emecé Editores, 1951.

–       Culianu, Ioan P., Eros y magia en el Renacimiento, Trad. de Neus Clavera y Hélène Rufat, Madrid, Siruela, 1999.

–       De Cusa, Nicolás, Acerca de la docta ignorancia, traducción de Jorge M. Machetta  Buenos Aires, Biblos, 2004.

–       Díaz-Urmeneta, J. B., “El potencial liberador de la imagen (fantasía e imaginación en Marsilio Ficino)” en Cuadernos sobre Vico 17 – 18, Sevilla, España, 2004 – 2005. ISSN 11307498.

–       Bruno, Giordano, “De magia” en Mundo, Magia, memoria, edición de Ignacio Gómez Liaño, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

–       ________________, El sello de los sellos, edición, prólogo y traducción de Alicia Silvestre, Zaragoza, Libros del Innombrable, 2007.

–       Garin, Eugenio, Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 2000.

–       Gómez de Liaño, Ignacio, El idioma de la imaginación, España, Taurus Ediciones, 1982.

–       Laplanche, J., y Pontalis., Diccionario de psicoanálisis, traducción de Fernando Gimeno González, Buenos Aires, Paidós, 2004.

–       Macrobio, Comentarios al sueño de Escipión, edición y traducción de Jordi Raventós, Madrid, Siruela, 2005.

–       Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, traducción y notas de Miguel Ángel Granada, Madrid, Alianza Editorial, 2001.

–       Pico della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, traducción de Adolfo Ruiz Díaz, México, unam, 2004.

–       _______________________________, Conclusiones CM publice disputandae, traducción en línea a cargo del Grupo Académico Marsilio Ficino de la FFyL, UNAM, en colaboración con Brown University http://www.stg.brown.edu/projects/pico/index.php [en línea].

–       Plotino, Enéadas V – VI, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1982.

–       Priani, Ernesto, De espíritus y fantasmas, México: Edĕre, 2003.

–       Sinesio de Cirene, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados,  introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993.

–       Walker, D. P., Spiritual and Demonic magic, Londres, Warburg Institute, 1958.

–       Yates, F. A., Giordano Bruno y la tradición hermética, trad, de Doménec Bergadé, Barcelona, Editorial Ariel, 1994.

 

Problemas de Historia de la Filosofía

Curso: Optativa Problemas de Historia de la Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Lunes de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores

“Memoria, imaginación y comunicación con lo divino”

Sobre el curso

La reflexión sobre el lugar y el papel mediador que ocupan la imaginación y la memoria en el conjunto de las facultades del alma, a saber, entre el intelecto y la sensibilidad, es uno de los problemas filosóficos más importantes no sólo de la Antigüedad tardía y de la Edad Media, sino de la reflexión filosófica de occidente en general. Sin embargo, durante dichos periodos tal reflexión se constituye como un lugar central en el pensamiento filosófico a causa de la importancia que el citado papel mediador de estas facultades tiene para la ascensión intelectual del alma o para su iluminación por parte de la divinidad. De hecho, la comprensión de esta problemática, así como el conocimiento de las distintas propuestas que emergieron al respecto durante los períodos citados, es de suma importancia para comprender el papel que la ética y la psicología de tales periodos tenían dentro del conjunto de la filosofía en tanto propedéutica para el acceso a los más altos conocimientos y experiencias filosóficos e, incluso, religiosos. En efecto, para pensadores como Plotino, Sinesio de Cirene o San Agustín, la memoria y la imaginación tienen un lugar determinado e imprescindible en el proceso de adquisición de lo intelectual e, incluso, de la experiencia de las cosas divinas, ya que la pureza de la imaginación y el buen ordenamiento de la memoria se presenta a su reflexión como un requisito previo, ya para el ascenso del alma, ya para su iluminación, que tales pensadores pretenden a través del ejercicio de la filosofía. Por supuesto, tales reflexiones son también importantes por la
continuidad que encontrarán posteriormente.
Así, pues, el presente curso tiene la intención de dar cuenta de distintas propuestas de pensadores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media en torno al importante papel de la memoria y de la imaginación como facultades del alma mediadoras entre lo humano y lo divino, para que, por medio de la lectura de los textos indicados y la discusión en clase de los mismos, el alumno vislumbre la importancia que dichas posturas tienen en la historia de la filosofía, así como la actualidad que tales presentan a la reflexión filosófica contemporánea.

Temario:

I. Plotino: Memoria e imaginación.
Textos: Enéada IV, 3 y 4.

II. Sinesio de Cirene: Purificación de la imaginación.
Texto: Pasajes selectos del libro Sobre los sueños de Sinesio de Cirene.

III. Macrobio y Juliano: Sobre el mito y la analogía como lenguaje de lo divino.
Texto: Pasajes selectos del Comentario al sueño de Escipión de Macrobio y del discurso
Al rey Helios de Juliano.

IV. San Agustín: El lugar central de la memoria en el alma.
Texto: Libro X de las Confesiones de San Agustín.

V. San Buenaventura: Los vestigios de Dios en la imaginación y en la memoria.
Texto: Itinerario de la mente hacia Dios de San Buenaventura

VI. Conclusión del curso.

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:
– Un trabajo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se entrelacen y discutan el pensamiento de dos autores sobre la memoria o sobre la imaginación.
– Así también, será importante la asistencia y participación en clase.

Bibliografía.

– AGUSTÍN, San, Confesiones, Madrid, BAC, 2010.

– BUENAVENTURA, San, “Itinerario a la mente de Dios” en Obras, Madrid, BAC, 2010.

– JULIANO, Discursos VI-XII, Madrid, Gredos, 2001.

– MACROBIO, Comentarios al sueño de Escipión, edición y traducción de Jordi Raventós,
Madrid, Siruela, 2005.

– PLOTINO, Enéadas III – IV, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid,
Gredos, 1982.

– SINESIO DE CIRENE, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados, introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993.

Bibliografía complementaria.

– BREGMAN, Jay, Synesius of Cyrene, Berkeley, University of California Press, 1982.

– BRÈHIER, Emilie, La filosofía de Plotino, traducción de Lucia Piossek Prebisch, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1953.

– BORREGO PIMENTEL, Enrique M., Cuestiones plotinianas, Granada, Universidad de
Granada, 1994.

– DODDS, E. R., Paganos y cristianos en una época de angustia, traducción de J. Valiente
Malla, Madrid: Ediciones Cristiandad, 1975.

– GILSON, Etienne. La filosofía de la Edad Media, versión de Arsenio Palacios y Salvador
Caballero, Gredos, Madrid, 1985.

– MAGNAVACCA, Silvia. Léxico técnico de filosofía medieval. Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores / Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, 2005.

– HADOT, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua? México, FCE, 1998.

– _____________, Plotino o la simplicidad de la mirada, traducción de Maite Solana, Barcelona Alpha Decay, 2004.

– KING. R. A. H., Aristotle and Plotinus on memory, Berlín, W. de Gruyter, 2009.

– SMITH, Rowland, Julian’s gods: religion and philosophy in the thought and action of Julian the
Apostate, London, Routledge, 1995.

– SUMMERS, David, El juicio de la sensibilidad, traducción de José Miguel Esteban Cloquell, Madrid, Tecnos, 1993.

– The Cambridge Companion to Allegory, edited by Rita Copeland and Peter T. Struck, New York, Cambridge University Press, 2010.

– The Cambridge Companion to Agustine, edited by Eleonore Stump and Norman
Kretzmann, Cambridge University Press, 2006.

– The Cambridge Companion to Plotinus, edited by Lloyd P. Gerson, New York, Cambridge University Press, 1996.

– The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, edited by A. H.
Armstrong, Cambridge University Press, 2007.

– The Cambridge History of Philosophy in Late Antiquity, edited by Lloyd P. Gerson,
Cambridge University Press, 2010.

Historia de la Filosofía IV

Curso: Historia de la Filosofía IV.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Martes de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores

Umbra phantastica: conversión y manipulación de lo fantástico en la filosofía del Renacimiento”

Sobre el curso.

Uno de los aspectos más importantes de la filosofía del periodo que designamos Renacimiento es la toma de conciencia de la importancia que la fantasía e imaginación humanas tienen en el destino del hombre en tanto facultades mediadoras entre lo intelectual y lo sensible, o también, entre la teoría y la aplicación práctica del conocimiento, ya sea en lo político, ya sea en el arte o en la propia filosofía. De ello es prueba el uso abundante y conciente de discursos imaginarios por parte de los pensadores renacentistas con vistas a lograr determinados fines, tales como la conversión del alma hacia lo divino, como en el caso de Dante Alighieri, Marsilio Ficino y Pico della Mirandola, o de la abierta manipulación del alma humana con fines éticos y políticos, como en el caso de Nicolás Maquiavelo y Giordano Bruno. En efecto, algunos de los textos seleccionados que se analizarán muestran, por un lado, una aplicación consciente de técnicas dirigidas a manipular la fantasía para impresionar el alma, mientras que, por otro lado, otros presentan una reflexión expresa sobre los mecanismos y la técnica de dicha manipulación fantástica. Por tales motivos, me parece que una manera adecuada de caracterizar el periodo histórico renacentista sea presentando las distintas reflexiones y técnicas fantásticas mediante las cuales los pensadores de la época pretendían lograr sus objetivos, esto, como resultado de la toma de conciencia y el subsecuente estudio en torno a la fantasía.
Así, pues, para cumplir con el objetivo del curso será necesario, en primer lugar, una exposición general en que se describan las características y la posición de la fantasía en el conjunto del alma humana, tal como era entendida durante el Renacimiento, para así dar paso a el análisis de los diversos textos propuestos del periodo.

Temario:

I.        ¿Qué es la fantasía? Exposición general sobre la facultad fantástica en el Renacimiento.

II.      Dante Alighieri: Imagen y conversión del alma en La divina comedia.

Texto: Pasajes selectos de La divina comedia  de Dante.

III.      Nicolás de Cusa: Coincidencia de los opuestos.

Texto: Pasajes selectos del La docta ignorancia de Nicolás de Cusa.

IV.      Marsilio Ficino: Conversión hacia lo divino a través de la anagogía y el eros.

Textos: Pasajes del Comentario al Banquete de Platón y el Libro sobre el sol y el lumen de Marsilio Ficino.

V.       Giovanni Pico della Mirandola: El hombre-mago como copula mundi.

Texto: Discurso sobre la dignidad del hombre y tesis selectos de las 900 tesis de Giovanni Pico della Mirandola.

VI.     Nicolás Maquiavelo: Manipulación abierta del poder.

Texto: Pasajes selectos del Príncipe de Maquiavelo.

VII.    Giordano Bruno: Magia, vínculos y arte de la memoria. (clase 12-14)

Textos: De magia, Sobre los vínculos en general y El sello de los sellos.

VIII.        Conclusión del curso.

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

–       Una presentación final en equipo, en la cual el alumno utilice la imagen como soporte discursivo de alguna temática tratada durante el curso, esto, en tanto que la imagen será expuesta a lo largo del curso como medio imprescindible para impresionar la fantasía con vista a un objetivo determinado.

–       Así también, será importante la asistencia y participación en clase.

Bibliografía.

–       Alighieri, Dante, La divina comedia, versión poética de Abilio Echeverría, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

–       Bruno, Giordano, “De magia” en Mundo, Magia, memoria, edición de Ignacio Gómez Liaño, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

–       ________________, De vinculis in genere, introducción y traducción de Ernesto Schettino, México, Editorial Pax, 2008.

–       ________________, El sello de los sellos, edición, prólogo y traducción de Alicia Silvestre, Zaragoza, Libros del Innombrable, 2007.

–       De Cusa, Nicolás, Acerca de la docta ignorancia, traducción de Jorge M. Machetta  Buenos Aires, Biblos, 2004.

–       Ficino, Marsilio, Sobre el amor. Comentarios al Banquete de Platón, trad. de María Pia Lamberti y José Luis Bernal, México, UNAM, 1994.

–       ______________, Libro sobre el sol y el lumen, traducción de Alejandro Flores [en prensa].

–       Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, traducción y notas de Miguel Ángel Granada, Madrid, Alianza Editorial, 2001.

–       Pico della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, traducción de Adolfo Ruiz Díaz, México, unam, 2004.

–       _______________________________, Conclusiones CM publice disputandae, traducción en línea a cargo del Grupo Académico Marsilio Ficino de la FFyL, UNAM, en colaboración con Brown University http://www.stg.brown.edu/projects/pico/index.php [en línea].

  Bibliografía complementaria.

–       ALLEN, Michael J.B., and Valery Rees, with Martin Davies, eds., Marsilio Ficino: His Theology, His Philosophy, His Legacy, Leiden, E. J. Brill, 2002.

–       Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, trad. de Alberto Bixio, Buenos Aires, Emecé Editores, 1951.

–       Culianu, Ioan P., Eros y magia en el Renacimiento, Trad. de Neus Clavera y Hélène Rufat, Madrid, Siruela, 1999.

–       Díaz-Urmeneta, J. B., “El potencial liberador de la imagen (fantasía e imaginación en Marsilio Ficino)” en Cuadernos sobre Vico 17 – 18, Sevilla, España, 2004 – 2005. ISSN 11307498.

–       Garin, Eugenio, El zodiaco de la vida: la polémica astrológica del trescientos al quinientos, traducción de Antonio PrometeoMoya, Barcelona, Península, 1981.

–       ______________, Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 2000.

–       Gómez de Liaño, Ignacio, El idioma de la imaginación, España, Taurus Ediciones, 1982.

–       Kristeller, Paul Oskar, El pensamiento renacentista y sus fuentes, trad. de Federico Patán López, México, FCE, 1982.

–       ______________________ , Ocho filósofos del Renacimiento italiano, México, FCE, 1970.

–       Machetta, Jorge M., El problema del conocimiento en Nicolás de Cusa: genealogía y proyección, Buenos Aires, Biblos, 2005.

–       Magnavacca, Silvia, El deseo: hilo conductor en la Divina Comedia, Buenos Aires, primed-concicet, 1992.

–       Marcu, Valeriu, Maquiavelo, la escuela del poder, Madrid, Espasa-Calpe, 1967.

–       Mondolfo, Rodolfo, Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, Losada, 2004.

–       Priani, Ernesto, De espíritus y fantasmas, México: Edĕre, 2003.

–       The Cambridge companion to Dante, edited by Rachel Jacoff, Cambridge University Press, 2007.

–       Uscatescu, George, Maquiavelo y la pasión del poder, Madrid, Guadarrama, 1969.

–       Voss, Angela, ‘From Allegory to Anagoge: the question of symbolic perception in a literal world’, in Astrology and the Academy eds. N. Campion, P. Curry & M. York (Bristol: Cinnabar Books, 2004), 19.

–       Walker, D. P., Spiritual and Demonic magic, Londres, Warburg Institute, 1958.

–       Yates, F. A., El arte de la memoria, trad. de Ignacio Gómez de Liaño, Madrid, Taurus, 1974.

–       ____________, Ensayos Reunidos, vol. 1: Lulio y Bruno, trad. de Tomás Segovia, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

–       ____________, Giordano Bruno y la tradición hermética, trad, de Doménec Bergadé, Barcelona, Editorial Ariel, 1994.