Problemas de historia de la filosofía

Este curso se pregunta por la forma de historiar ideas fantásticas. Es decir, por establecer una metodología para el estudio de esas ideas que constituyen parte de nuestro pensamiento, pero que no parecen corresponder a un ser existente. Por ejemplo, las hadas, los dragones, los fantasmas, pero también las mónadas de Leibiniz, el Leviatán de Hobbes, por citar solo algunos ejemplos. La discusión, por supuesto, comienza precisamente con la definición de ideas fantásticas, pero tomará después, la cuestión de cómo se documentan, mantienen y transforman esas ideas y cuál es su función como entidades que simbolizan y a subes, significan en el pensamiento, y crean, a partir de su enunciación, la construcción de todo un mundo de objetos reales que les corresponde. El interés principal es poder comprender, cómo las ideas fantásticas constituyen un poderoso instrumento de reflexión y de dominio.

 Forma de trabajo y evaluación

 A lo largo del curso nos concentraremos en discutir una metodología para la historia de las fantasías. Será muy importante para la evaluación del curso, la participación en clase, tanto abiertamente, como a partir de las lecturas que se proponen para el curso. Por otro lado, los alumnos deberán trabajar en la generación de un blog que refleje las discusiones, las evidencias de los cambios históricos en las fantasías y su representación, así como en su incidencia. La participación en el blog será colaborativa, de acuerdo con la dinámica que establezca el grupo y la evaluación final tomará sobre todo en consideración en trabajo de colaboración como el individual.
 

Lecturas para el curso

Giorgio Agamben. Ninfas. Ed. Pre-textos. Valencia 2010

Giorgio Agamben, Estancias. Ed. Pretextos, Valencia 2008

Warburg, Aby. Atlas de imágenes Mnemosine. Edición, traducción y notas de Linda Báez Rubí. México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *