El escultor y la estatua de Júpiter

Jean de La Fontaine. El escultor y la estatua de Júpiter

Gustole tanto a un escultor un magnifico bloque de mármol, que al punto lo compró “¿En qué convertirá este mármol mi cincel? Se preguntó. ¿Haré de el un Dios, una mesa o una cubeta? Dios será, y ha de esgrimir con la diestra el rayo: ¡Temblad mortales y dirigidle vuestras suplicas! ¡Ahí tenéis al señor del universo!”
Supo dar tan propia expresión al ídolo, que la gente no echaba de menos en aquella imagen de Júpiter más que el habla, y hasta se cuenta que el artífice, cuando la vio terminada, fue el primero que tembló, asustado de su misma obra. No fue menor en otros tiempos la flaqueza de los poetas, que temieron la ira, y la cólera de divinidades por ellos mismos inventadas. Hacían en esto como los niños, a quienes preocupa continuamente el miedo de que se irriten y disgusten sus muñecos. Sigue fácilmente el sentimiento a la imaginación, y de esta fuente brotó el error del paganismo, extendido en tantas naciones. Sedúcennos las propias quimeras: Pigmalión convirtiese en amante de la imagen que el mismo fabricara. Convierte el hombre en realidad, hasta donde le es posible, sus imaginarios sueños; su alma es de hielo para la verdad y de fuego para la mentira.

Pigmalion. Arnobio y Clemente de Alejandría

327

Arnobio. Seven Books against the Heathen. Libro IV, Cap. 22

22. But you will perhaps say that the gods do not trouble themselves about these losses, and do not think that there is sufficient cause for them to come forth and inflict punishment upon the offenders for their impious sacrilege. Neither. then. if this is the case, do they wish to have these images. which they allow to be plucked up and torn away with impunity; nay, on the contrary, they tell us plainly that they despise these statues, in which they do not care to show that they were contemned, by taking any revenge. Philostephanus relates in his Cypriaca, that Pygmalion, king of Cyprus, loved as a woman an image of Venus, which was held by the Cyprians holy and venerable from ancient times, his mind, spirit, the light of his reason, and his judgment being darkened; and that he was wont in his madness, just as if he were dealing with his wife, having raised the deity to his couch, to be joined with it in embraces and face to face, and to do other vain things, carried away by a foolishly lustful imagination. Similarly, Posidippus, in the book which he mentions to have been written about Gnidus and about its affairs, relates that a young man, of noble birth,-but he conceals his name,-carried away with love of the Venus because of which Gnidus is famous, joined himself also in amorous lewdness to the image of the same deity, stretched on the genial couch, and enjoying the pleasures which ensue. To ask, again, in like manner: If the powers of the gods above lurk in copper and the other substances of which images have been formed, where in the world was the one Venus and the other to drive far away from them the lewd wantonness of the youths, and punish their impious touch with terrible suffering? Or, as the goddesses are gentle and of calmer dispositions, what would it have been for them to assuage the furious joys of the wretched men, and to bring back their insane minds again to their senses?

ARNOBII ADVERSVS NATIONES LIBER VI

22.1. “Nisi forte neclegere deos dicetis haec damna nec putare esse idoneam causam, propter quam se exserant et nocentibus poenam violatae religionis infligant”. 2. – Ergo si haec ita sunt, nec simulacra ipsi habere desiderant, | f. 132 | quae convelli et diripi perpetiuntur inpune, immo e contrario perdocent aspernari se illa, in quibus spretos <se> ultione in aliqua significare non curant. 3. Philostephanus in Cypriacis auctor est, Pygmalionem regem Cypri simulacrum Veneris, quod sanctitatis apud Cyprios et religionis habebatur antiquae, adamasse ut feminam mente anima lumine rationis iudicioque caecatis solitumque dementem, tamquam si uxoria res esset, sublevato in lectulum numine copularier amplexibus atque ore resque alias agere libidinis vacuae imaginatione frustrabiles. 4. Consimili ratione Posidippus in eo libro, quem scriptum super Cnido indicat superque rebus eius, adulescentem haud ignobilem memorat – sed vocabulum eius obscurat – correptum amoribus Veneris, propter quam Cnidus in nomine est, amatorias et ipsum miscuisse lascivias cum eiusdem numinis signo genialibus usum toris et voluptatum consequentium finibus. 5. Ut similiter rursum interrogem: “Si in aere atque in materiis ceteris quibus signa formata sunt superorum potentiae delitiscunt: ubinam gentium fuerant una atque altera Veneres, ut inpudicam patulantiem iuvenum propulsarent ab se longe et contactus impios cruciabili coercitione punirent? 6. Aut quoniam mites et ingeniis tranquillioribus deae sunt, quantum fuerat, miseris furialia ut restinguerent gaudia mentemque in sanam recreatis redducerent sensibus?”.

 

215 d.C.

CLEMENT OF ALEXANDRIA. Exhortation to the Heathen (Chapter 4)

Chapter 4. The Absurdity and Shamefulness of the Images by Which the Gods are Worshipped.

The Parian stone is beautiful, but it is not yet Poseidon. The ivory is beautiful, but it is not yet the Olympian Zeus. Matter always needs art to fashion it, but the deity needs nothing. Art has come forward to do its work, and the matter is clothed with its shape; and while the preciousness of the material makes it capable of being turned to profitable account, it is only on account of its form that it comes to be deemed worthy of veneration. Your image, if considered as to its origin, is gold, it is wood, it is stone, it is earth, which has received shape from the artist’s hand. But I have been in the habit of walking on the earth, not of worshipping it. For I hold it wrong to entrust my spirit’s hopes to things destitute of the breath of life. We must therefore approach as close as possible to the images. How peculiarly inherent deceit is in them, is manifest from their very look. For the forms of the images are plainly stamped with the characteristic nature of demons. If one go round and inspect the pictures and images, he will at a glance recognise your gods from their shameful forms: Dionysus from his robe; Hephæstus from his art; Demeter from her calamity; Ino from her head-dress;Poseidon from his trident; Zeus from the swan; the pyre indicates Heracles; and if one sees a statue of a naked woman without aninscription, he understands it to be the golden Aphrodite. Thus that Cyprian Pygmalion became enamoured of an image of ivory: the image was Aphrodite, and it was nude. The Cyprian is made a conquest of by the mere shape, and embraces the image. This is related by Philostephanus. A different Aphrodite in Cnidus was of stone, and beautiful. Another person became enamoured of it, and shamefully embraced the stone. Posidippus relates this. The former of these authors, in his book on Cyprus, and the latter in his book on Cnidus. So powerful is art to delude, by seducing amorous men into the pit. Art is powerful, but it cannot deceive reason, nor those who live agreeably to reason. The doves on the picture were represented so to the life by the painter’s art, that the pigeons flew to them; and horses have neighed to well-executed pictures of mares. They say that a girl became enamoured of an image, and a comely youth of the statue at Cnidus. But it was the eyes of the spectators that were deceived by art; for no one in his senses ever would have embraced a goddess, or entombed himself with a lifeless paramour, or become enamoured of a demon and a stone. But it is with a different kind of spell that art deludes you, if it leads you not to the indulgence of amorous affections: it leads you to payreligious honour and worship to images and pictures.

Fantasías: imágenes con tiempo

Lo decisivo en cada no de esos casos no era, sin embargo, tanto la transposición a un vestuario moderno, como la puesta en movimiento del tema iconográfico. Ante los ojos incrédulos de espectador, el musèe imaginaire se convertía en musée cinematographique.

Giorgio Agamben

Bill Viola. The quintet of the Astonished

“The Quintet of the Astonished” by Bill Viola from Urban Video Project on Vimeo.

Inspirada en esta imagen de El Bosco. Cristo escarnecido.

 

Recursos didácticos para Historia de la filosofía IV

* Sobre los cancilleres de Florencia

Escucha un texto de Pio II sobre las cualidades de los cancilleres fiorentinos.

Algunos cancilleres de la República de Florencia durante el Renacimiento

Leonardo Bruni      Coluccio Salutati

Carlo Marsuppini    Poggio Bracciolini

 

También puedes descrgar el texto de Eugenio Garín, Los cancilleres humanistas de la república florentina

 

* Un artículo sobre el amor en la Edad Media

Lilian von der Walde Moheno – ‘El amor’, en Gonzalez Aurelio, Introduccion a la cultural medieval, FFyL-UNAM, México, 2006.

Bibliografía digital de Santo Tomás de Aquino

 

Algunas ediciones digitales de Santo Tomás de Aquino.

Opera Omnia Edición en latín de la Universidad de Navarra

Opera Omnia. Edición en latín e inglés. Sin responsable

Suma Teológica en castellano presentada por Hernán J. González

Suma teológica en inglés. New Advent

Suma contra gentiles en castellano sin responsable de la edición

Obras de Tomás en Documenta Catohlica Omnia

El ente y la esencia. En inglés. Medieval Sourcebook. Universidad de Fordham

El ente y la esencia. En italiano. Filo de Adriadnna.

Obras de Tomás en francés. Edicions du Cerf

Sobre el mal. Santo Tomás de Aquino.

Suma Contra Gentiles. Libro III.

 

CAPITULO VII

El mal no tiene esencia alguna

Por estas razones se verá cómo ninguna esencia es de suyo mala.

Según se ha dicho (c. 6), el mal no es sino “privación de lo que un ser tiene y debe tener por naturaleza”; y éste es el sentido con que todos usan la palabra “mal”. Ahora bien, la privación no es una esencia, sino más bien “negación de substancia”. Luego el mal no es ninguna esencia en la realidad.

Cada cual es según su esencia, y cuanto tiene de ser tiene de bien; porque, si lo que todos los seres apetecen es el bien, es necesario que el ser sea bien, dado que todos los seres lo apetecen. Según esto, es bien lo que tiene esencia; y como el mal y el bien son contrarios, síguese que nada de lo que tiene esencia es malo. Luego ninguna esencia es mala.

Las cosas son o agentes o algo hecho. El mal no puede ser agente, pues todo ser obra en cuanto que existe en acto y es perfecto; ni tampoco puede ser algo hecho, pues toda generación termina en una forma y en un bien. Luego ninguna cosa es mala por su esencia.

Nada tienda a su contrario, por que todos los seres apetecen lo que se les asemeja y les conviene. Mas todo ser, al obrar, intenta el bien, según quedó demostrado (c. 3). Por lo tanto, ningún ser, en cuanto tal, es malo.

Toda esencia es lo natural de una cosa. Si está incluida en el género de substancia, es la misma naturaleza del ser. Si está en el de accidente, es necesario que sea causada por los principios de alguna substancia; y así será natural a dicha substancia aun cuando quizá no sea natural a otra; por ejemplo, el calor es natural al fuego y no lo es al agua. Ahora bien, lo que es malo de por sí no puede ser natural a nada, pues el mal es la privación de aquello que uno tiene y debe tener por naturaleza. Según esto, como el mal es la privación de lo que es natural a una cosa, no puede ser natural a nada. Luego lo natural de una cosa es su bien, y la privación de ello es su mal. Ninguna esencia, pues, es de por si mala.

Todo lo que tiene una esencia, o ello mismo es su forma o tiene otra, porque todo se encuadra en el género o en la especie por la forma. Pero la forma, en cuanto tal, es buena, pues es principio de acción; además, lo son también el fin a que tiende todo agente y el acto por el cual es perfecto lo que tiene forma. Luego lo que tiene esencia es, por tal razón, bueno. En consecuencia, el mal no tiene esencia alguna.

El ente se divide en acto y potencia. El acto, en cuanto tal, es bueno, porque en tanto un ser es perfecto en cuanto que está en acto. La potencia también tiene algo de bien, pues tiende al acto, como se evidencia en todo movimiento; y es, no contraria, sino proporcionada al acto; y está, situada en el mismo género; y la privación sólo la afecta accidentalmente. Luego todo lo que existe, sea lo que sea, siendo ente, es bueno. Por lo tanto, el mal no tiene esencia.

En el libro segundo (c. 15) se ha probado que todo ser, de cualquier manera que sea, procede de Dios. Mas en el libro primero (cc. 28, 41) demostramos que Dios era bien perfecto. Por consiguiente, como el mal no puede ser efecto del bien, es imposible que haya un ente que, en cuanto tal, sea malo.

Por esto se dice en el Génesis: “Y vio Dios ser bueno cuanto había hecho”. Y en el Eclesiastés: “Todo lo hace El apropiado a su tiempo”. Y en la primera a Timoteo: “Porque toda criatura de Dios es buena”. Y Dionisio, en el c. 4 “De los nombres divinos”, dice: “El mal no existe”, esto es, substancialmente, “ni es algo en las cosas existentes”, es decir, accidente, como la blancura o la negrura.

Con esto se rechaza el error de los maniqueos, que afirmaban que algunas cosas eran malas por naturaleza.

 

CAPÍTULOS VIII Y IX

Razones por las que parece probarse que el mal es una naturaleza o algo real [solución de las mismas]

Parece que se podría rebatir la doctrina anterior con algunas razones.

Cada cual recibe su especie por su propia diferencia específica. Ahora bien, el mal es, en algunos géneros, la diferencia especifica, a saber, en los hábitos y actos morales. Pues, así como la virtud es, según su especie, un hábito bueno, del mismo modo el vicio contrario es, según su especie, un hábito malo. Lo mismo cabe decir de los actos de las virtudes y vicios. Luego el mal especifica algunas cosas. Por lo tanto, el mal tiene esencia y es connatural a algunas cosas.

Dos cosas contrarias tienen una naturaleza común, porque, si nada hubiera entre ambas, una sería con respecto a la otra una privación o una pura negación. Se dice que el bien y el mal son contrarios. Luego el mal es cierta naturaleza.

Aristóteles, en los “Predicamentos”, dice que “el bien y el mal son géneros de contrarios”. Ahora bien, todo género tiene esencia y naturaleza, pues el noente ni tiene especies ni diferencias; por eso lo que no es no puede ser género. Según esto, el mal tiene esencia y naturaleza.

Todo lo que obra es un ser. El mal obra en cuanto mal, pues se opone al bien y lo corrompe. Luego el mal, en cuanto tal, es un ser.

Doquier se dan el más y el menos, ha de haber cosas sujetas a un orden, pues las negaciones y privaciones no son susceptibles de más y menos. Es así que, entre los males, uno es peor que el otro. Al parecer, pues, es preciso que el mal sea un ser.

El ser y el ente se convierten. El mal existe en el mundo. Luego es ser y naturaleza.

[CAPÍTULO IX.]–No es difícil resolver estas dificultades. Pues el bien y el mal, en lo moral, se ponen como diferencias especificas, según indicaba la primera razón, porque lo moral depende de la voluntad, y una cosa cae bajo el género de lo moral cuando es voluntaria. Sin embargo, el objeto de la voluntad son el fin y el bien; y por esto lo moral se especifica por el fin, así como las acciones naturales se especifican por la forma del principio activo. Por ejemplo, la calefacción se especifica por el calor. Luego como bien y mal se dicen con relación al orden universal al fin, o a la privación del orden, es necesario que, en lo moral, el bien y el mal sean las primeras diferencias. Puesto que en cada género ha de haber una primera medida. Ahora bien, la medida de lo moral es la razón; según en moral algo se dirá bueno o malo con relación al fin de la razón; porque, en moral, lo que recibe la especie de un fin conforme a la razón se llama específicamente bueno; mas lo que se especifica por un fin contrario al de la razón se dice específicamente malo. Sin embargo, este fin, aun cuando suplante al de la razón, es, no obstante, algún bien, como lo es lo deleitable con respecto a los sentidos, etc. De aquí que hasta para algunos animales sean bienes los deleites, como lo son también para el hombre cuando están moderados por la razón; y así sucede que lo que es malo para uno es bueno para otro. Y, por esto, ni aun el mal, considerado como diferencia específica dentro de lo moral, implica algo malo esencialmente, sino algo que en sí es bueno, pero malo para el hombre, porque destruye el orden de la razón, que es el bien del hombre.

Y esto demuestra también que el mal y el bien son contrarios si se toman en sentido moral, pero no en absoluto, como indicaba la segunda razón; pues el mal, en cuanto mal, es la privación de bien.

Del mismo modo puede interpretarse el dicho de que el mal y el bien, en sentido moral, son “géneros de contrarios”, que es en lo que se fundaba la tercera razón. Pues en las cosas morales contrarias, o una y otra son malas, como la prodigalidad y la avaricia, o una cosa es buena y la otra mala, como la generosidad y la avaricia. Por lo tanto, el mal moral es género y diferencia, no en cuanto que es privación de un bien de razón, que es lo que llamamos mal, sino por la naturaleza de la acción o del hábito ordenados a un fin que es opuesto al debido fin de la razón; por ejemplo, un hombre ciego es un individuo humano, no por ser ciego, sino porque es “este” hombre; y lo irracional es una diferencia del animal, no porque significa privación de razón, sino porque expresa una naturaleza qué implica carencia de razón.

Puede añadirse también que Aristóteles llama géneros al bien y al mal no porque él lo sostenga, pues entre los diez primeros géneros, en cada uno de los cuales se encuentra alguna contrariedad, no los enumera; sino que lo hace siguiendo la opinión de Pitágoras, quien sostuvo que el bien y el mal son los primeros géneros y principios, añadiendo a cada uno diez primeros contrarios, a saber: bajo el bien colocó lo finito, par, uno, derecho, masculino, quiescente, recto, luz, cuadrado y, por último, el bien; y bajo el mal, los siguientes: infinito, impar, plural, izquierdo, femenino, movimiento, curvo, tinieblas, desigual y, por último, el mal. Y así también en muchos lugares de sus libros sobre lógica se sirve de los ejemplos de algunos filósofos como de cosas probables para aquellos tiempos.

No obstante, dicha afirmación tiene algo de verdad, pues es imposible que lo probable sea absolutamente falso. Pues, en las cosas contrarias, una se considera perfecta y la otra disminuida, como si estuviera mezclada con cierta privación; por ejemplo, lo blanco y lo cálido son perfectos, pero lo negro y lo frío son imperfectos, como con una privación expresa. Y como toda disminución y privación pertenecen a la razón de mal, igual que toda perfección y complemento pertenecen a la razón de bien, síguese que, en los contrarios, uno parece estar comprendido bajo la razón de bien y otro bajo la razón de mal. Y, en este sentido, el bien y el mal parecen ser los géneros de todos los contrarios.

Y por esto se ve también de que manera se opone el mal al bien, que fue el motivo de la cuarta razón. Pues según como se les mezclan a la forma y al bien, naturalmente buenos (y que son verdaderos principios de acción), la privación de la forma y del fin contrarios, la acción resultante de tal forma y de tal fin se atribuye a la privación y al mal, aunque accidentalmente, porque la privación, en cuanto tal, no es principio de acción alguna. Por esto Dionisio, en el c. 4 “De los nombres divinos”, dice bien que “el mal no lucha contra el bien sino en virtud del mismo bien, pues de sí es impotente y débil”, o sea, que no es principio alguno de acción. – Sin embargo, se dice que el mal corrompe al bien, no sólo obrando en virtud del bien, como hemos expuesto, sino también propia y formalmente, como se dice que la ceguera corrompe la vista, porque es la corrupción tal de la vista, igual que decimos que la blancura colorea la pared, porque es el color tal de la pared.

Además, se dice que algo es con respecto a otro más o menos malo según lo que se aparta del bien. Así, pues, todo lo que importa privación aumenta o disminuye, como lo “desigual” o lo “diferente”; porque se llama “más desigual” a lo que está más lejos de la igualdad, y “más diferente” a lo que se aparta más de lo semejante. Por eso se dice más malo a lo que tiene mayor privación de bien, o sea, como más distanciado del bien. Y las privaciones aumentan, no porque tengan alguna esencia, como las cualidades y las formas, como objetaba la quinta razón, sino porque aumenta la causa privante; por ejemplo, el aire se hace más tenebroso cuando se multiplican los obstáculos de la luz, porque entonces está más lejos de participar de la luz.

Se dice también que el mal está en el mundo, no como si tuviera una esencia determinada o fuera alguna cosa, como indicaba la sexta razón, sino en el sentido de que llamamos mala a una cosa por el mismo mal; tal como decimos que existe la ceguera u otra privación porque el animal es ciego por la ceguera. Porque el “ente”, como enseña el Filósofo en la “Metafísica”, se toma en dos sentidos: uno, en cuanto significa la esencia de la cosa, y así se divide en diez predicamentos: en este sentido ninguna privación puede llamarse ente. Otro, en cuanto significa la verdad de un juicio de composición; y así, tanto el mal como la privación se llaman ente, en cuanto que se dice que algo está privado por la privación.

CAPITULO X

La causa del mal es el bien

Una de las consecuencias de lo expuesto es que el mal sólo es causado por el bien.

Porque si el mal es causa de algún mal, y, según hemos probado (capítulo prec.), el mal no obra sino en virtud del bien, es preciso que el mismo bien sea la causa primaria del mal.

Lo que no existe no es causa de nada. Luego toda causa ha de ser alguna entidad. Si, pues, el mal no es entidad alguna, según se probó (capitulo 7), síguese que no puede ser causa de nada. Según esto, si algo ha de causar el mal, tendrá que ser el mismo bien.

Todo lo que propia y naturalmente es causa de algo tiende a producir su propio efecto. Si, pues, el mal fuera propiamente causa de algo, tendería a producir su efecto, o sea, el mal. Y esto es falso, porque, según hemos declarado (c. 3), todo agente intenta el bien. Por lo tanto, el mal no es causa propia de nada, sino sólo accidentalmente. Pero toda causa accidental se reduce a la causa propia, y únicamente el bien puede ser causa propia, pero el mal no. Luego el mal es causado por el bien.

Toda causa es, o materia, o forma, o agente, o fin. El mal no puede ser ni materia ni forma, porque hemos demostrado ya (c. 7) que tanto el ente en acto como el ente en potencia es bien. Tampoco puede ser agente, puesto que todo agente obra en cuanto está en acto y tiene forma. Ni tampoco puede ser fin, pues el mal no se intenta directamente, según se probó (c. 4). Luego, no pudiendo ser causa de nada, es preciso que, si el mal tiene causa, ésta sea el bien.

Como el mal y el bien son opuestos, y un opuesto no puede ser causa del otro, a no ser accidentalmente (como se dice en el VIII de los “Físicos” que “lo frió calienta”), síguese que el bien no puede ser causa activa del mal sino accidentalmente.

Y en las cosas naturales este accidente puede provenir o de parte del agente o de parte del efecto. De parte del agente, como cuando el agente es deficiente en su virtud, de lo que resulta que la acción es defectuosa y el efecto deficiente; por ejemplo, cuando el estómago es de constitución débil, resulta una combustión imperfecta y un humor indigesto, que son ciertos males naturales. Pero la deficiencia de virtud que sufre es un accidente que le sobreviene al agente en cuanto tal, pues no obra por lo que le falta de virtud, sino, contrariamente, porque tiene algo de virtud, ya que, si careciera en absoluto de ella, en modo alguno obraría. Según esto, el mal es causado por parte del agente accidentalmente, porque éste tiene virtud defectuosa. Por tal motivo se dice que “el mal no tiene causa eficiente, sino deficiente”, por que proviene de la causa agente falta de virtud, y que por eso ya no es eficiente. – Y tenemos el mismo resultado si el efecto y el defecto de la acción son producidos por el defecto del instrumento o de otra cosa cualquiera que se requiera para producir la acción del agente, como cuando la fuerza motriz produce la cojera a causa de la encorvadura de la pierna, pues ambas cosas hace el agente mediante su virtud y el instrumento.

Ahora bien, por parte del efecto, el mal es accidentalmente causado por el bien, ya por parte de la materia del efecto o ya por parte de la forma del mismo. Pues, si la materia no está dispuesta para recibir la impresión del agente, se producirá necesariamente un defecto en el efecto, como se producen los partos monstruosos por indisposición de la materia. Y si el agente no cambia la materia en acto perfecto, no hay que atribuirlo a un defecto suyo, pues todo agente natural tiene una determinada virtud en correspondencia con su modo de ser, y no se considera defectuoso el que no la exceda, sino solamente el que no la posea en la medida que le corresponde naturalmente.

Y, por parte de la forma del efecto, sobreviene el mal accidentalmente cuando a una forma se le junta necesariamente la privación de otra forma; y por eso simultáneamente con la generación de una cosa se produce la corrupción de otra. Pero este mal no es propio del efecto intentado por el agente, como consta por lo dicho (c. 6), sino de otra cosa.

Vemos, pues, que en la naturaleza el mal sólo es causado por el bien accidentalmente. Y lo mismo sucede en las cosas artificiales. “Pues el arte imita con sus obras a la naturaleza”; en consecuencia, en ambos se da el defecto de modo semejante.

No sucede, sin embargo, así en lo moral. Pues no parece seguirse un vicio moral por defecto de virtud, puesto que la debilidad de la virtud o quita totalmente o, al menos, disminuye el vicio moral; porque la debilidad no merece el castigo, debido a la culpa, sino más bien la misericordia y el perdón; pues el vicio moral debe ser voluntario y no necesario. No obstante, bien considerado, se ve que en parte es semejante y en parte no lo es. No se parece, en efecto, si atendemos a que el vicio moral consiste en la sola acción y no en un efecto producido, porque las virtudes morales son para obrar y no para producir por sí mismas. Sin embargo, las artes tienden a la producción, y por eso se ha dicho que en ellas puede haber pecado, como en la naturaleza. Por lo tanto, el mal moral no se considera como un efecto de la materia o de la forma, sino como un resultado de la acción del agente.

En las acciones morales hay cuatro principios activos ordenados, uno de los cuales es la virtud de ejecución, o sea, la fuerza motiva, por la que se mueven los miembros para ejecutar lo mandado por la voluntad. Por tanto, esta fuerza es movida por la voluntad, que es otro principio. Ahora bien, la voluntad se mueve por el juicio de la virtud aprehensiva, que juzga si esto es bueno o malo; bueno y malo, que son objetos de la voluntad, uno que impulsa a su prosecución y otro que mueve a la huida. Además, la fuerza aprehensiva es movida por la cosa aprehendida. Según esto, tenemos que el primer principio activo de las acciones morales es la cosa aprehendida; el segundo, la fuerza aprehensiva; el tercero, la voluntad, y el cuarto, la fuerza motiva, que ejecuta lo mandado por la razón.

El acto de la virtud ejecutora supone ya el bien o el mal moral, puesto que tales actos externos pertenecen a la moral en cuanto que son voluntarios. De ahí que, si el acto de la voluntad es bueno, se llamará bueno también el acto externo; y malo, si aquél fuere malo. En modo alguno habría malicia moral si el acto externo fallara por un defecto que no correspondiese a la voluntad; por ejemplo, la cojera no es un vicio moral, sino natural. Luego el defecto de esta virtud ejecutora quita por completo o disminuye el vicio moral. – Sin embargo, el acto con que una cosa mueve a la virtud aprehensiva está inmune de vicio moral, pues lo visible mueve naturalmente a la vista, como cualquier objeto mueve a la potencia pasiva. –Incluso, considerado en sí el acto de la virtud aprehensiva, carece de vicio moral; pues, así como su defecto excusa o disminuye el vicio moral–como lo disminuye el defecto de la virtud ejecutora–, así también la debilidad y la ignorancia excusan o disminuyen el pecado. – Resulta, pues, que el vicio moral se da primera y principal mente en el solo acto de la voluntad, y con razón, puesto que un acto se llama moral porque es voluntario. Luego la raíz y el origen del pecado moral se ha de buscar en el acto de la voluntad.

Mas este proceso parece originar una dificultad. Pues, como el acto defectuoso nazca de la deficiencia del principio activo, es menester presuponer en la voluntad la existencia de un defecto anterior al pecado moral. Y, en realidad, si dicho defecto es natural, siempre será inherente a la voluntad, resultando que ésta pecará siempre que obre; lo cual es falso, como lo demuestra el hecho de los actos virtuosos. Mas, si el defecto es voluntario, ya es un pecado moral, cuya causa habrá de buscarse nuevamente, dando lugar a un proceso racional infinito. Luego es preciso decir que el defecto preexistente en la voluntad no es natural, con objeto de evitar que la voluntad peque siempre que obra; y, a la vez, que tampoco es casual y fortuito, pues entonces no habría en nosotros pecado moral, ya que lo casual es impremeditado y extrarracional. Es, pues, voluntario, pero no pecado moral; y así nos evitamos un proceso infinito. Cómo puede ser esto, lo vamos a estudiar.

La perfección de la virtud de cualquier principio activo depende de su principio activo superior, porque el agente segundo obra en virtud del primero. Por lo tanto, mientras el agente segundo permanece subordinado al primero, obra indeficientemente; pero falla cuando se sale le dicho orden, como vemos en el instrumento cuando queda sin el movimiento del agente. Pero hemos dicho que en el orden de las acciones morales hay dos principios que preceden a la voluntad, a saber, la fuerza aprehensiva y el objeto aprehendido, que es el fin. Y, como a cada móvil le corresponde su propio motivo, cualquier fuerza aprehensiva no es el motivo propio de un apetito, sino que cada cual tiene el suyo. Por lo tanto, así como el motivo propio del apetito sensitivo es la fuerza aprehensiva sensual, así también el de la voluntad es la razón misma.

Por otra parte, como la razón puede aprehender muchos bienes y muchos fines, y cada cual tiene el suyo propio, también la voluntad tendrá como fin y principal motivo, no un bien cualquiera, sino cierto bien determinado. Luego, cuando la voluntad tiende al acto, movida por la aprehensión de la razón, que le ofrece su propio bien, tendremos una acción propia. Sin embargo, cuando actúa lanzándose a la prosecución de lo que le ofrece el apetito sensual o de otro bien que le presenta la razón, diverso del suyo propio, tendremos el pecado moral en la acción de la voluntad.

Así, pues, en la voluntad, el defecto de ordenación a la razón y al propio fin precede al pecado de acción. Hay defecto de ordenación a la razón cuando por una súbita aprehensión sensual tiende la voluntad a un bien deleitable sensible. Y de ordenación al fin debido, cuando la razón llega, razonando, a un bien que no es tal, o no lo es en tales circunstancias, y, sin embargo, la voluntad tiende a él como a su propio bien. Y este defecto de orden es voluntario, puesto que la voluntad puede quererlo o no. Como también puede hacer que la razón considere actualmente o deje de considerar, o que considere esto o aquello. No obstante, este último defecto no es un mal moral, porque si la razón nada considera, o considera algún bien, no habrá pecado mientras la voluntad no tienda a un fin indebido. Y esto ya seria un acto voluntario.

En consecuencia, tanto en lo natural como en lo moral, vemos que el mal sólo es causado por el bien accidentalmente.

 

CAPITULO XI

El mal se funda en el bien

Lo anterior nos sirve para demostrar que todo mal se funda en algún bien.

El mal no puede existir de por sí, puesto que no tiene esencia, según hemos demostrado (c. 7). Luego es preciso que esté en algún sujeto. Y todo sujeto, como es una substancia, es cierto bien, como consta por lo dicho (ib.). Según esto, todo mal está en algún bien.

El mal, según se ve por lo dicho (c. 9), es cierta privación. La privación y la forma privada están en un mismo sujeto. Ahora bien, el sujeto de la forma es un ente en potencia respecto a la forma, que es el bien, pues el acto y la potencia se encuentran en el mismo género. Así, pues, la privación, que es el mal, está en algún bien como en su sujeto.

“Se dice que una cosa es mala porque es nociva”. Y se llama así por que hace daño al bien, ya que el dañar al mal es un bien, porque la destrucción del mal es buena. Y no dañaría al bien, hablando formalmente, si no estuviera en él, tal como la ceguera daña al hombre cuando se encuentra en él. Luego el mal debe estar en el bien.

El mal sólo es causado por el bien y sólo accidentalmente (c. prec.). Pero todo lo que existe accidentalmente se reduce a lo que existe de por sí. Según esto, siempre ha de estar con el mal causado, que es un efecto accidental del bien, algún bien, que es efecto del bien necesario, sir viéndole de fundamento, porque lo accidental se funda sobre lo substancial.

Y como el bien y el mal son opuestos, y uno de los opuestos no puede ser sujeto del otro, porque lo rechaza, a primera vista le parecerá a alguno que no conviene decir que el bien es sujeto del mal.

Pero, al descubrir la verdad, desaparece dicho inconveniente. Pues comúnmente decir bien es decir ente, puesto que todo ente, en cuanto tal, es bueno, según se probó (c. 7). Y no hay inconveniente en admitir que un noente esté en el ente como en su sujeto, porque cualquier privación es un noente y, sin embargo, tiene por sujeto a la substancia, que es un ente. Ahora bien, el noente no esta en el ente, que es su opuesto, Como en un sujeto. Porque la ceguera no es un noente universal, sino “este” noente, por el cual se quita la vista; no está, pues, en la vista como en su sujeto, sino en el animal. Igualmente, el mal no está en el bien, que es su opuesto, como en un sujeto, puesto que lo hace desaparecer; sino que está en algún otro bien; por ejemplo, como la costumbre mala está en el bien de la naturaleza; y el mal de naturaleza, que es privación de la forma, está en la materia, que, como ente en potencia, es un bien.

 

CAPITULO XII

El mal no destruye totalmente al bien

Lo que llevamos dicho demuestra que, por mucho que se multiplique el mal, jamás podrá destruir todo el bien.

Si el mal ha de permanecer, será preciso que permanezca siempre también su sujeto. El sujeto del mal es el bien (c. prec.). Luego el bien siempre permanece.

Pero como sucede que el mal se extiende indefinidamente, y, intensificándose el mal, disminuye el bien, parece que el bien disminuirá indefinidamente a causa del mal. Además, el bien que puede disminuir a causa del mal es preciso que sea finito, porque el bien infinito no es capaz de mal, según se demostró en el libro primero (c. 39). Parece, pues, que en un momento dado desaparecerá todo el bien a causa del mal; porque, si a lo finito se le quita algo innumerables veces, es preciso que alguna vez sea consumido por substracción.

Y no puede decirse, como algunos, que la siguiente substracción hecha en la misma proporción que la primera y repitiéndose indefinidamente, no pueda consumir el bien, como sucede con la división de lo continuo, ya que, si a una línea de dos codos le quitamos la mitad y al resto le volvemos a quitar otra mitad, y así indefinidamente, siempre quedará algo que se pueda dividir. Sin embargo, en este proceso de división, el último residuo siempre será menor en cantidad; pues la mitad del todo, que se substrajo antes, es mayor según la cantidad absoluta que la mitad de la mitad, aunque permanezca la misma proporción. Y esto no tiene lugar en la disminución que hace el mal del bien. Porque, cuanto más disminuido esté el bien por el mal, más débil será y, en consecuencia, podrá ser más disminuido por el mal siguiente. Por otra parte, sucede también que el mal siguiente es igual o mayor que el anterior; luego con el segundo mal no siempre se le quitará al bien una cantidad menor, guardando la misma proporción.

Por lo tanto, ha de haber otra explicación. Consta, por lo que hemos dicho (c. prec.), que el mal quita totalmente a su opuesto el bien, como la ceguera quita la vista; sin embargo, es preciso que el bien, que es sujeto del mal, permanezca. Porque el sujeto, en cuanto tal, tiene razón de bien, considerado como potencia ordenada al acto bueno que es impedido por el mal. Así, pues, cuanto menos esté en potencia respecto a dicho bien, tanto menos bien será. Ahora bien, el sujeto disminuye su potencia para la forma no por la sola substracción de una parte del sujeto ni tampoco por la de una parte de la potencia, sino porque su potencia es impedida por un acto contrario que no la deja reducirse al acto de la forma; por ejemplo, un sujeto es tanto menos frío potencialmente cuanto más aumenta el calor en él.

En consecuencia, más disminuye el bien por el mal a causa de la adición de un contrario que por la substracción del mismo bien. Lo cual puede aplicarse también a lo que hemos dicho del mal. Pues dijimos (c. 4) que: el mal sobreviene al margen de la intención del agente, que siempre pretende algún bien, siguiéndose de ello la exclusión de algún bien, que es opuesto al mal. Luego cuanto más se multiplica el bien intentado–del cual resulta un mal al margen de la intención del agente–, tanto más disminuye la potencia para el bien contrario; y por esto se dice que el bien es más disminuido por el mal.

Pero esta disminución del bien por el mal no puede prolongarse indefinidamente en las cosas naturales. Porque tanto las formas como las virtudes naturales tienen todas sus límites y llegan a un término que no pueden traspasar. Según esto, ni una forma contraria cualquiera ni tampoco la virtud de un agente contrario pueden aumentar indefinidamente, de modo que resulte que el bien disminuya indefinidamente a causa del mal.

Sin embargo, en lo moral cabe esta disminución indefinida. Porque el entendimiento y la voluntad no tienen límites señalados a sus actos. Pues el entendimiento, entendiendo, puede proceder indefinidamente; por eso se dice que las especies matemáticas de números y figuras son infinitas. Igualmente, también la voluntad puede progresar en su querer indefinidamente; por ejemplo, quien quiere cometer un hurto, puede querer cometerlo nuevamente e infinitas veces. Y cuanto más persigue la voluntad los fines impropios, tanto más difícilmente vuelve al fin propio y debido, como se ve en quienes por la costumbre de pecar han contraído hábitos viciosos. Luego el bien de la disposición natural puede disminuir indefinidamente por el mal moral. No obstante, jamás desaparecerá completamente, pues le acompaña siempre la naturaleza, que permanece.

 

CAPITULO XIII

El mal tiene cierta causa

Por lo dicho, puede demostrarse que, aunque el mal no tiene causa propia, no obstante es menester que todo mal tenga una causa accidental. Pues todo lo que está en algo como en un sujeto, es preciso que tenga alguna causa, porque o es causado por los principios del sujeto o lo es por una causa extrínseca. Pero el mal está en el bien como en un sujeto, según demostramos (c. 11). Luego ha de tener alguna causa.

Lo que está en potencia respecto a dos cosas opuestas no se convierte actualmente en una de ellas si no es por una causa, pues ninguna potencia puede actualizarse por sí misma. Ahora bien, el mal es la privación de aquello que un ser es y debe tener por naturaleza; privación en que nos fundamos para llamar a una cosa mala. Luego el mal está en aquel sujeto que se encuentra en potencia con respecto a él y a su opuesto. Por lo tanto, ha de tener alguna causa.

Lo que se halla en otro después de la constitución de su naturaleza, le sobreviene por una causa extraña, pues todo lo natural permanece en el sujeto de no impedirlo un extraño; por ejemplo, la piedra no se dirige hacia arriba si uno no la lanza, y el agua no calienta si otro no le aplica el calor. Ahora bien, el mal inhiere siempre fuera de la naturaleza de aquel en quien está, por ser privación de lo que uno es y debe tener. Luego es preciso que tenga una causa propia o accidental.

Todo mal es resultado de algún bien (c. 10), como toda corrupción lo es de una generación. Es así que todo bien tiene alguna causa, hecha excepción del primer bien, en el cual no puede haber mal alguno, según se demostró en el libro primero (capítulo 39). Luego todo mal tiene alguna causa, de la que proviene accidentalmente.

 

CAPITULO XIV

El mal es una causa accidental

Vemos, pues, por lo anterior, que el mal, aunque de por sí no es causa, lo es, sin embargo, accidentalmente.

Si una cosa es causa propia de otra, lo que le sobrevenga será a la vez causa accidental de la otra; por ejemplo, la blancura que le sobreviene al constructor es causa accidental de la casa. Sabemos que todo mal se encuentra en algún bien (c. 11). Y todo bien es en cierto sentido causa de algo; por ejemplo, la materia es de algún modo causa de la forma, y viceversa; igualmente, el agente con respecto al fin. Por eso no hay lugar para un proceso indefinido de causas, si algo es causa de otro, en razón del círculo existente entre causas y causados según las diversas especies de causas. Luego el mal es una causa accidental.

El mal es cierta privación, según hemos dicho (c. 7). Y la privación es un principio accidental en las cosas mudables, así como la materia y la forma lo son de por sí. Por lo tanto, el mal es causa accidental de algunas cosas.

Un defecto de la causa se reproduce en el efecto. Ahora bien, un mal es un defecto de la causa. No puede, sin embargo, ser causa de por sí, por que una cosa no es causa por lo que tiene de deficiente, sino por lo que tiene de entidad; pues si fallara totalmente no podría ser causa de nada. Luego el mal es causa del algo, no propia, sino accidental.

Discurriendo a través de todas las especies de causas, encontramos que el mal es causa accidental. Efectivamente, en la especie de causa eficiente, porque por la deficiente virtud de la causa agente síguese un defecto en el efecto y en la acción. En la especie de causa material, por que por la indisposición de la materia se produce un defecto en el efecto. En la especie de causa formal, porque siempre se añade a una forma la privación de otra. Y en la especie de causa final, porque el mal va unido al fin indebido, puesto que por él se impide el debido fin.

Se ve, pues, que el mal es causa accidental y que no puede ser causa de por sí.

 

CAPITULO XV

El sumo mal no existe

Resulta, pues, que no puede existir un sumo mal, que sea el principio de todos los males.

Pues el sumo mal debería existir separado absolutamente de todo bien, como el sumo bien es el que está separado totalmente de todo mal. Sin embargo, no puede existir un mal se parado absolutamente del bien, pues hemos demostrado (c. 2) que el mal se funda en el bien. Luego el sumo mal no existe.

De existir el sumo mal, tendría que ser malo por su propia esencia, como sumo bien es lo que es bueno por su esencia. Y esto es imposible, porque el mal no tiene esencia alguna, según hemos probado (c. 7). Es pues, imposible suponer un sumo mal que sea principio de todos los males.

Lo que se considera como primer principio no puede ser causado por otro. Dejamos demostrado (c. 10) que todo mal es causado por el bien. Por lo tanto, no puede ser primer principio.

El mal sólo obra en virtud del bien, según consta por lo dicho (c. 9). Pero el primer principio obra por propia virtud. Luego el mal no puede ser el primer principio.

Como “lo que existe accidentalmente es posterior a lo que existe de por sí”, es imposible que lo accidental sea lo primero. Hemos probado (c. 4) que el mal sobreviene accidentalmente y al margen de toda intención. Es pues, imposible que el mal sea el primer principio.

Todo mal tiene una causa accidental, según probamos. (c. 13). El primer principio no tiene causa ni propia ni accidental. Luego el mal no puede ser el primer principio de ningún género.

“La causa propia es anterior a la accidental” (cf. Como “lo que existe”, etc.). Es así que el mal sólo es causa accidental. Luego no puede ser el primer principio.

Con esto se rechaza el error de los maniqueos, que afirmaban la existencia de un mal sumo, primer principio de todos los males.

Lai de l’ombre

Aquí el texto sobre el encuentro con la amada a través de su imagen, al que aludí en clase.

A decir verdad, el tema del amor por una imagen está muy lejos de ser infrecuente en las literaturas romances medievales. Lo encontramos, por ejemplo, para quedarnos en el ámbito de la lengua oil, en una de las obras más delicadas de la literatura amorosa del siglo XIII, el poemita que lleva el título de Lai de l’ombre. El autor, Jean Renart, nos presenta un caballero, modelo de cortesía y de proezas, al que Amor ha traspasado con sus saetas y vuelto más loco que Tristán por Isolda. Después de varias vicisitudes, éste, que ha sido recibido en el castillo donde se encuentra su dama, le declara su amor y obtiene un rechazo. Durante el largo coloquio, que es una verdadera y propia justa de amorosa, el caballero, aprovechando un momento de distracción de la mujer, logra ensartarle en el dedo un anillo; pero cuando ella se da cuenta, lo manda llamar irritada y exige que lo vuelva a tomar. En este punto el enamorado, recuperando el anillo, cumple un acto de extraordinaria cortesía que la mujer se verá inducida por él a cambiar de opinión y a conceder todo lo que hasta hace poco había negado. Pero es mejor dejar la palabra a Jean Renart, porque la escena es sin duda uno de los pasajes poéticos más logrados del poemita, y tal vez de toda la literatura de Oil:

Al volverlo a tomar dijo: ¿Gran Merced! ¿Seguro que no se ha enegrecido el oro
si viene de ese dedo gracioso!
Ella sonrió, pues creía
que debía volver a ponerlo en el suyo;
él en cambio cumplió un acto de gran sentido
que después lo puso en gran alegría.
Se ha apoyado en el pozo
que sólo era de una toesa y media
de profundidad; y no dejó de discernir
en el agua, clara y limpia
el reflejo de la dama que era
la cosa que sobre todo amaba en el mundo.
-Sabed -dice- en una palabra
que no me lo llevaré conmigo,
sino que lo recibirá mi dulce amiga,
la cosa que más amo después de vos.
-¿Dios! -responde ella- Aqui estamos solos,
¿dónde la encontraréis tan pronto?
-Por vida mía, pronto os será mostrada
la valiente, la gentil que lo recibirá.
-Dónde está -Por Dios, vedla ahí
vuestra bella sombra que lo espera. El anillo toma y hacia ella lo extiende.
-Tomad -dice- mi dulce amiga;
ya que mi dama no lo quiere,
vos bien lo tomaréis sin inconveniente-
El agua se ha turbado un poco
con la caída que el anillo hizo
y cuando la sobra se deshizo;
-Ved -dice-, señora, ya lo tiene”

Giorgio Agamben.Estancias.La palabra y el fantasma en la cultura occidental. PRETEXTOS Valencia 2001. Traducción de Tomás Segovia. pp 124-125

Abelardo sobre Eloisa

 

CAPITULO VI.– De cómo, caído en el amor de Eloísa, se ganó una herida en alma y cuerpo.

En la misma ciudad de París había una muchachita, de nombre Eloísa, sobrina de un canónigo llamado Fulberto, el cual había procurado, con tanta diligencia como grande era su aprecio por ella, que avanzara lo más posible en todos los saberes. Ella, no ínfima por su belleza, era suprema por sus muchísimas letras. Y siendo esta prenda de la instrucción más rara en las mujeres, hacía a la niña tanto más valiosa, y le había dado gran fama en todo el reino. A ésta, pues, consideradas todas las cosas que suelen incitar a los amantes, juzgué más apropiada para la unión amorosa conmigo, lo que pensé conseguir muy fácilmente. Tanto renombre tenía yo entonces, y tanto me destacaba por mi juventud y belleza, que no temía repulsa alguna de cualquier mujer a quien juzgara digna de mi amor. Creí tanto más fácilmente que esta niña me correspondería cuanto más llegué a conocer su saber y amor por las letras, que nos permitiría, aún estando ausentes, hacernos mutuamente presentes a través de cartas mensajeras, y escribir con más atrevimiento que si habláramos, manteniendo así siempre gratos coloquios.

Totalmente enardecido de amor por la muchachita, busqué la ocasión de llegar a intimar con ella por el trato doméstico cotidiano y así llevarla más fácilmente al consentimiento. Para ello entré en tratos con su ya mencionado tío, por mediación de algunos amigos de éste, para que me recibiera en su casa —que estaba cerca de mi escuela— a cambio de la cantidad que fuera. Alegué como pretexto que las preocupaciones domésticas estorbaban muchísimo mis estudios, y pesaban sobre mí gastos excesivos. Ahora bien: él era muy avaro, y, tocante a su sobrina, estaba muy empeñado en que hiciera continuos progresos en las disciplinas literarias. Aprovechando esas dos circunstancias, conseguí fácilmente su anuencia y obtuve lo que deseaba, al codiciar él el dinero y creer que su sobrina recibiría de mí alguna enseñanza. Habiéndome encarecido mucho esto último, accedió a mis deseos más de lo esperado, y favoreció nuestro amor al confiarla por completo a mi magisterio, para que siempre que tuviera yo tiempo al volver de la escuela, de día o de noche, me dedicara a enseñarla, y la corrigiera con fuerza si la encontraba negligente. Muy sorprendido por su gran simpleza en este asunto, quedé no menos pasmado —en mi fuero interno— que si él hubiera confiado una tierna cordera a un lobo hambriento. Pues al entregármela, no sólo para instruirla, sino también para corregirla con energía, ¿qué hacía sino dar total licencia a mis deseos, y ofrecerme la ocasión, aunque fuera involuntaria, de ablandarla más fácilmente con amenazas y azotes, si no podía con halagos? Pero había dos cosas que le alejaban de sospechar algo vergonzoso: el amor a su sobrina, y la fama de mi continencia en el pasado.

¿Qué más diré? Nos unimos primero en una misma morada, y después en una misma pasión. Y así, con ocasión del estudio nos entregábamos por completo al amor, y los apartes secretos que el amor deseaba nos los brindaba el trabajo de la lección. De manera que, abiertos los libros, se proferían más palabras de amor que de estudio, había más besos que doctrinas. Más veces iban a parar las manos a los senos que a los libros; el amor desviaba los ojos hacia los ojos con más frecuencia que los dirigía hacia las palabras escritas. Para suscitar menos motivos de sospecha, el amor —no el furor— daba azotes de vez en cuando: con afecto, no con ira, para que así sobrepasaran en suavidad a cualquier ungüento.

¿Y qué más? Ningún paso de amor dejaron de dar los ávidos amantes, y añadieron cuanto el amor pudo imaginar de insólito. Y al tener poca experiencia de estos goces, con más ardor nos dábamos a ellos y menos se trocaban en hastío. Y cuanto más se apoderaba de mí el deleite, menos tiempo tenía para la filosofía y para dedicarme a la enseñanza. Me era muy enojoso presentarme en la escuela y permanecer en ella, e igualmente fatigoso no dormir, de noche a causa del amor y de día a causa del estudio. La tarea de enseñar me encontraba tan descuidado y tibio que en nada empleaba el talento, y en todo la rutina; ya no era más que un repetidor de hallazgos de antaño, y si conseguía componer algunos versos, eran amatorios, y no profundas cuestiones de filosofía. Muchos de estos versos, como ya sabes, todavía se repiten y cantan a menudo en muchos lugares, sobre todo por quienes disfrutan de una vida semejante a aquélla.

No son fáciles de imaginar la tristeza, quejas y lamentaciones de mis alumnos por esta causa, desde que empezaron a darse cuenta de estos afanes —o más bien trastornos— de mi ánimo. Pues a pocos podía ya engañar un caso tan patente; creo que a nadie, salvo a aquél con cuya ignominia tenía ello más que ver, es decir, el tío de la niña. Pues aunque algunos se lo habían insinuado a veces, no podía creerlo, ya fuera —como antes dije— por el afecto sin medida que tenía a su sobrina, ya fuera también por conocer la continencia de mi vida pasada. No es fácil, en efecto, sospechar lo vergonzoso en aquellos a quien amamos mucho, y en un amor intenso no es posible que se dé la mancha de una fea sospecha. De ahí también aquello de san Jerónimo en su carta a Sabiniano (Epistola 48): «solemos enterarnos los últimos de los males de nuestra casa, e ignorar, mientras los proclaman los vecinos, los vicios de nuestros hijos y cónyuges; pero aunque muy tarde, alguna vez acaba sabiéndose, y lo que todos ven no es fácil ocultarlo a uno solo». Así ocurrió también con nosotros, transcurridos unos cuantos meses.

¡Cuán grande fue el dolor del tío al enterarse! ¡Qué dolor el de los amantes al separarse! ¡Qué vergüenza me turbó! ¡Qué abatimiento me afligió ante la aflicción de la niña! ¡Qué ardientes congojas soportó ella a causa de mi vergüenza! Ninguno se quejaba de lo que le sucedía a él, sino al otro. Ninguno lamentaba sus desgracias, sino las del otro. La separación de cuerpos era unión máxima de espíritus, y más crecía el amor al negársele alimento, y haber pasado por la vergüenza nos hacía más desvergonzados, y nos importaba tanto menos ser pacientes de la vergüenza cuanto mejor nos parecía ser agentes de lo vergonzoso. De este modo, sucedió con nosotros lo que la fábula poética cuenta que ocurrió con Marte y Venus al ser descubiertos 18. No mucho después la niña supo que estaba encinta, y con gran júbilo me lo dijo en seguida por escrito, consultándome qué pensaba yo que debía hacerse. Entonces, una noche, según lo que habíamos concertado, en ausencia de su tío la sustraje a hurtadillas de la casa de éste, llevándola sin demora a mi patria. Allí vivió en casa de mi hermana hasta que dio a luz un varón al que llamó Astrolabio 19.

Casi enloquecido su tío tras haberse ella marchado, sólo quien tenga esa experiencia se dará cuenta del dolor abrasador y la vergüenza que lo invadieron. No sabía qué hacer contra mí, qué asechanzas tenderme. Si me mataba, o causaba algún daño a mi cuerpo, temía muchísimo que su muy querida sobrina, en mi patria, sufriera las consecuencias. No podía cogerme y encerrarme en un lugar contra mi voluntad, sobre todo estando yo muy sobre aviso, pues no dudaba de que él me atacaría en cuanto le fuera posible o se atreviera. Pero al fin, compadecido de su desmedida angustia, y acusándome a mí mismo de aquel engaño —del que era responsable el amor— como si fuese la mayor de las traiciones, acudí a verle en son de súplica, prometiéndole la reparación que él mismo determinase, fuera cual fuera. Alegué que nada vería en todo ello de asombroso cualquiera que hubiese experimentado la fuerza del amor, y recordase a qué ruina habían precipitado las mujeres incluso a los hombres más eminentes, desde el comienzo mismo del género humano. Y para apaciguarlo, me ofrecí a darle mayor satisfacción de la que podía esperar, uniéndome en matrimonio a la que había corrompido, con tal de que ello se hiciera en secreto, para no dañar mi reputación 20. El asintió, y mediante la palabra dada y los besos de él y de los suyos convino conmigo en la concordia solicitada, con lo cual me traicionaría más fácilmente.

 

Aquí el texto íntegro de la Historia Calamitatum en español.

San Agustín, sobre el mal

2.3. Cuando la Iglesia católica enseña que Dios es el autor de todas las naturalezas y sustancias, los que son capaces de comprender esta verdad concluyen que Dios no es autor del mal. ¿Cómo es posible que la causa del ser de todo lo que existe sea causa del no ser, causa de que pierda su esencia y tienda a la nada? Esto sería, a los ojos de todos, el mal general. ¿Cómo, pues, es posible que ese vuestro reino del mal, que según confesión vuestra, es el sumo mal, sea contrario a la naturaleza o sustancia, siendo él mismo una naturaleza y una sustancia; Si obra contra sí mismo, tiende a destruir su propio ser, y cuando lo logre realizaría el sumo mal; pero esto es irrealizable, porque, además de existir, es eterno. Luego la conclusión es que el sumo mal no es sustancia.

5.7, Vuelvo a insistir por tercera vez sobre la naturaleza del mal. El mal, contestaréis, es corrupción. ¿Quién podría negar que es esto el al generalmente tomado? ¿La corrupción no va contra la naturaleza? ¿No es ella la que daña? Pero mi respuesta es que la corrupción no es nada en sí misma; no es una sustancia, sino que existe en una sustancia a la que afecta. Esta sustancia, sino que existe en una sustancia a la que afecta Esta sustancia a la que la corrupción afecta no es la corrupción, no es el mal; porque una cosa que es atacada por la corrupción es privada de su integridad y de su pureza; si ella no tuviera pureza alguna de la que pudiera ser privada, no podría evidentemente, ser corrompida; y la pureza que ella posee no le puede venir sino de la fuente de toda pureza. Además, lo que se corrompe se pervierte; pero la perversión es privación de orden, y el orden es un bien, y, por consiguiente, aquello a que ataca la corrupción no está desprovisto de bien, y precisamente por no estar desprovisto de bien es posible que sea privado de bien por la corrupción.

Agustín. De las costumbres de los maniqueos. II, cap. 24

 

El mal en san Agustín. Notas

Algunas notas del texto de William E. Mann Sobre agustín y el mal.

WILLIAM E. MANN Augustine on evil and original sin*
Before his conversion to Christianity, Augustine conceived of God as a supremely good being who is “incorruptible, inviolable, and immutable” (Conf. 7.1.1). At the same time, he was aware of the existence of evil in the world, evil that can be divided into two major classes. First, physical objects have limitations and defects. In particular, the limitations of living things result in hardship, pain, illness, and death. Secondly, there are people who behave wickedly and whose souls are characterized by such vices as pride, envy, greed, and lust.
It would seem that a supremely good God would prevent or eradicate as much evil as he possibly could. The problem of evil, then, is to see whether and how it might be both that God exists and that evil exists. (p. 40)

With his conversion to Christianity Augustine came to think that a proper
solution to the problem of evil must depart radically from the Manichaeans in its conceptions of God and evil. Augustine came to think that God is a spiritual, not a corporeal, being. Augustine thus rejects Manichaeism’s materialistic dualism but embraces a different dualism between corporeal and spiritual beings, with God, angels, and human souls falling into the latter class.
God’s incorporeal nature is not sufficient to dispel Manichaeism, for a persis- tent Manichaean might hold that there is still an ultimate, invincible source of evil, be it corporeal or incorporeal. This alternative is denied by Augustine’s insistence that God is rightfully sovereign over all other beings. Even if the attrib- utes of incorruptibility, inviolability, and immutability do not preclude their multiple instantiation in antagonistic forces, sovereignty does: no being can be supremely sovereign if there is another being over which it cannot prevail.
God’s sovereignty over all other things is grounded in the fact that he created them. Two features of Augustine’s account of creation are especially important to his resolution of the problem of evil: that God creates ex nihilo, out of nothing, and that everything that God creates is good. (p. 41)

It is not evident that Augustine thinks that if God decides to create, then God must create the best world that he can. Creation is indeed very good (De Genesi ad litteram imperfectus liber 1.3, echoing Genesis 1.31), created out of the “full- ness of [God’s] goodness” (Conf. 13.2.2; 13.4.5). Augustine adds that God will not create a thing unless he knows that it is good (De civ. Dei 11.21). At the same time, however, Augustine offers the following observations. No created being had a claim against God to be created (Conf. 13.2.2–3). If Augustine endorses the more general thesis that no being, actual or possible, had such a claim, then it follows that God would have wronged no actual being in omitting to create it and that God has wronged no potential but non-actual being in omitting to create it. God did not create out of any need, nor to perfect any deficiency in himself (Conf. 13.4.5). God thus knowingly creates a good world, but Augustine’s remarks do not entail the Timaeus thesis that this world is as good a world as God could create. Perhaps naively, perhaps slyly, Augustine charac- terizes Plato’s doctrine simply as the doctrine that the most accurate explanation for the world’s creation is that good works are made by a good God (De civ. Dei 11.21). Aquinas would later distinguish between a world’s being composed of the best possible parts and a world’s having the best possible order among its parts, even if the parts themselves are not the best. Aquinas argued that the created world must be as good as possible in terms of the order imposed on it by God, but that it need not be populated by the best possible components.1 I have not found Aquinas’ distinction in Augustine’s writings. If Augustine does regard the created world as best in either of Aquinas’ senses, that regard is not a prom- inent part of his philosophy.
But Augustine does insist that every creature is good insofar as it exists (De nat. boni c. Man. 1). How then, is there evil? (p 43)

No creature, then, is evil, in spite of the fact that some creatures are worse than others (De nat. boni c. Man. 14). The word “evil,” when predicated of creatures, refers to a privation, an absence of goodness where goodness might have been (Conf. 3.7.12). If we are audacious enough to enquire why God allows such pri- vations to occur, we are apt to be reminded of the following points. First, crea- tures have a natural tendency towards mutability and corruption, an unavoidable liability of their having been created ex nihilo. Secondly, we are subject to per- spectival prejudices, failing to see how local privations, especially the ones that affect us, contribute to the good of the whole. The distinctive twist that Augustine puts on this now-familiar point is that for him the assessment of the
good of the whole is more diachronic than synchronic. One who laments the passing away of particular ephemeral things should realize that to wish that they might last forever is to wish that not they but some other kind of being existed. Moreover, their passing away ushers in new, good creatures. Finally, there is order and beauty to be found in this very dynamic passage, analogous to the way in which speech is made possible by the coming to be and passing away of pho- nemes, or music by the sequential production of notes (De lib. arb. 3.9.24–25; 3.15.42–43). Thirdly, “God owes nothing to anyone” (ibid. 3.16.45). On the con- trary, anything that exists owes its entire existence to God’s grace.

But “evil” is sometimes predicated of the choices and actions of creatures pos- sessing reason. The second stage of Augustine’s treatment of the problem of evil begins here, presupposing, however, the results of the first stage.
4. As I have said, therefore, sin is not a desire for naturally evil things, but an abandonment of better things. And this itself is evil, not that nature which the sinner uses evilly. For evil is to use a good evilly. (De nat. boni c. Man. 36)
5. But perhaps you are going to ask: since the will is moved when it turns away from an immutable good to a mutable good, from whence does this movement arise? It [the movement] is actually evil, even though a free will is to be counted among the good things, since without it no one can live rightly. For if that movement, that is, the will’s turning away from the Lord God, is without doubt a sin, how can we say that God is the author of the sin? Thus that move- ment will not be from God. From whence then will it come? If I respond thus to your querying – that I do not know – perhaps you will be disappointed – but nevertheless I would respond truly. For that which is nothing cannot be known. (De lib. arb. 2.20.54) (p 44-45)

Pride is also the initial evil impulse behind the fall of Adam and Eve (De Gen. ad litt. 11.5.7; De civ. Dei 14.13). The Devil’s tempting of Adam and Eve did not coerce their fall, for if the temptation had been coercive, then their punishment would be unjust. Adam and Eve voluntarily succumbed to the temptation because of their prideful fascination with the thought that they would become like God. Augustine takes this similarity between the two cases to warrant the claim that sin entered the created world through pride. At the same time he is careful to insist that pride is not a component in all sins; as he points out, some sins are committed in ignorance or desperation (De natura et gratia 29.33).4
Adam and Eve’s fall ushered into the world original sin, which is not an event but rather a condition (De pecc. merit. et remis. 1.9.9–1.12.15). It is the condi- tion imposed by God as punishment on Adam and Eve for disobedience. According to Augustine the condition includes dispossession from a naturally perfect environment, the loss of natural immortality and the acquisition of sus- ceptibility to physical pain, fatigue, disease, aging, and rebellious bodily disor- ders, especially sexual lust (De Gen. ad litt. 11.32.42; De civ. Dei 14.16–19). The condition is not only pathological, it is inherited, infecting every descendant of Adam and Eve. The condition is innate, not acquired; as Augustine puts it, it is transmitted by propagation, not imitation (De pecc. merit. et remis. 1.9.9–1.12.15). Augustine’s view, then, is that our first ancestors squandered their patrimony and our inheritance and – as if that were not bad enough – thereby contracted a suite of infirmities that is passed on to all their progeny. (p. 47)

 

Cambridge Companions Online © Cambridge University Press, 2006

http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tpolitica1/textos/san_agustin/Cambridge_Companion_to_Augustine.pdf