Problemas de Historia de la Filosofía 2014-2

Hay un par de conceptos fundamentales que conforman el eje de este curso. El primero de ellos es tecnología, el segundo fantasía. Por un lado existe cierta consideración según la cual la tecnología está presente de manera cotidiana, no sólo como entendemos el término actualmente, sino como un campo más amplio que incluye tecnologías como el tenedor, la pintura, los modales, etc. Por otro, este curso pretende explorar la conformación del imaginario fantástico en torno a dichas tecnologías.

El estudio de ambos puntos fundamentales estará enmarcado dentro del periodo conformado por el Renacimiento. Como herramienta auxiliar para el curso, se utilizará la Wikipedia para rastrear entradas relativas a las tecnologías renacentistas utilizadas, con el fin de completar, corregir, modificar o en su caso, escribir la entrada correspondiente.

Para poder hacer modificaciones en la Wikipedia como parte del curso es necesario darse de alta aquí.

Los textos que utilizaremos durante el curso se puden descargar desde aqui (Jussi Parikka, What is media archeology; Rossi, Los filósofos y las máquinas)

Ciclo de Conferencias sobre el Alma

Les extendemos la más cordial invitación a asistir al Ciclo de “Conferencias acerca del alma”, que tendrán lugar los días 28 de octubre, 4, 7 y 11 de noviembre en la Sala de Videoconferencias del Edificio “Adolfo Sánchez Vázquez” de la Facultad de Filosofía y Letras, en horario de 12:00 a 14:00 hrs.

Problemas de Historia de la Filosofía 2014-1

El tema de este curso surge a partir de una inquietud en torno a Ninfas, un texto de Giorgio Agamben, en el que se habla de la relación entre fantasía y animación; en él se afirma que las fantasías son móviles, aun cuando dicho movimiento sea aparentemente imperceptible. Agamben sugiere que ese movimiento es indicio de que las fantasías cambian, tienen una historia, pero sobre todo que pueden cobrar vida propia e independiente del sujeto que las genera, tal como sucede en el caso de Pigmalión y Galatea, relato que presenta Ovidio en Las metamorfosis. A partir de estos dos elementos principales el curso busca:

  • Estudiar la noción de vivificación de la imagen.
  • Analizar los dos sentidos que tiene el término vivificación.
  • Comprender la relación entre vivificación y fantasía.
  • Estudiar casos concretos de imágenes vivificadas, en especial Galatea

Baja el programa completo

Giorgio Agamben, Ninfas

Ovidio, Pigmalión (Fragmento del Libro X, de las Metamorfosis)

Pigmalión – Roman de la Rose

Pigmalión de Jean Jacques Rosseau

Pigmalion de John Marston

Hugo Hiriart – Los misterios del cuarto amarillo

‘Los cañones de yeso’ por Óscar Santana

“…la imaginación puede vincular realmente sin la verdad, y por medio de la imaginación sujetar verdaderamente al vinculable. Ciertamente, aunque no exista el infierno, la creencia y la fantasía del infierno, sin tener un fundamento de verdad, verdaderamente produce un verdadero infierno; pues la representación imaginaria posee su verdad, de donde resulta que no solamente en verdad actúa, sino también por medio de ella el vinculable es real y poderosísimamente atado, y con la eternidad de la creencia y de la fe sea efectivamente un eterno atormentado del infierno…” [Giordano Bruno, De vinculis in genere, Traducción de Ernesto Schettino, Editorial Pax, II, XXX, pág. 80.]

Link al video:

The Borgias, Temporada II, Capítulo 3, “The beautiful deception”

Comentario:

¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al escuchar palabras como imaginación o fantasía? ¿Las pinturas surrealistas, los sueños, las ilusiones, nuestras fantasías diurnas, los cuentos de hadas, el cine de ciencia ficción? Todos estos elementos tienen en común el hecho de no existir como tal en la realidad. Precisamente una de las funciones de la fantasía consiste en crear -a partir de elementos tomados del mundo real, por medio de los sentidos- nuevas construcciones, imágenes fantásticas, que en sentido estricto no se corresponden con la realidad. En ese sentido, no es raro que la fantasía y sus productos posean cierto carácter negativo, e incluso sean considerados como fuente de error.

Curiosamente, imaginación y fantasía son también dos términos fundamentales al interior de la magia bruniana. Que, en términos muy generales, consiste no en una suerte de modificación de la naturaleza externa, sino de la interna. Añadamos a esto que para Bruno todas las fuerzas mágicas dependen de los vínculos, y que éstos tienen una estrechísima relación con las imágenes fantásticas. De manera que el objetivo del mago de Bruno es manipular la fantasía de su presa. Dicho personaje no busca modificar los objetos físicos, sino las representaciones que de ellos tenemos. Y como tal, esta modificación tiene lugar en el mundo interno; es decir, en lo que hoy llamaríamos mente o psique humana.

Finalmente, el hecho de que este proceso sea interno, no implica que quede aislado en la mente. Si la imagen fantástica es bien elaborada y manipulada, se genera entonces un vínculo mágico y, lo más importante, una reacción que puede tener incidencia sobre el mundo externo. Es por ello que la imagen fantástica del infierno puede generar un verdadero tormento para quien cree fervientemente en él, aun cuando éste no exista. Es por la misma razón que el rey de Francia decide no atacar Roma; pues la imagen fantástica que se genera de Roma y sus cañones pesa más que la realidad misma, aun cuando aquella esté totalmente desprotegida y sus cañones no sean sino de yeso.

Óscar Santana

Audios del ciclo de conferencias sobre Aristóteles

Ya se pueden descargar, desde el Repositorio de la Facultad, los audios de las conferencias sobre la eternidad del mundo, que se llevaron a cabo del 19 de septiembre al 14 de noviembre de 2011, en el Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la FFyL.

El ciclo de conferencias tuvo como objetivo proporcionar a los alumnos un panorama general de algunos temas y textos fundamentales de la filosofía aristotélica a través de una serie de exposiciones realizadas por especialistas en el tema. Con ello, se buscó brindar a los estudiantes los instrumentos básicos para profundizar en la lectura directa de las obras claves de Aristóteles con el fin de fortalecer su formación filosófica.

Los audios se pueden bajar en los siguientes links:

De anima II – Jesús Araiza

De anima III – Jesús Araiza

Diálectica Tópicos I y Refutaciones sofísticasElizabeth Mares

Teoría de la sustancia. Categoría y Metafísica VII – José Molina

Naturaleza y cosmos, Física II y De Caelo I – María Elena García Peláez

Sócrates ve a Platón

Desde esta liga se puede escuchar la Ráfaga de pensamiento: Sócrates ve a Platón. Una reflexión sobre un texto de Marsilio Ficino: La teología platónica. Texto al que nos referimos en la clase de Historia de la Filosofía la semana pasada,

Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: Margarita Castillo, María Sandoval, Tessa Uribe, Esteban Escárcega, Guillermo Henry, Juan Stack, Hernán Martínez. Controles Técnicos: Francisco Mejía, Miguel Angel Ferrini, Arturo Ganzález, Miguel Angel Mendoza.

Audios de las conferencias ‘Sobre la eternidad del mundo’

Ya se pueden descargar, desde el Repositorio de la Facultad, los audios de las conferencias sobre la eternidad del mundo, que se llevaron a cabo del 18 de octubre al 22 de noviembre de 2012, en el Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la FFyL.

Los audios se pueden bajar en los siguientes links:

Proclo – José Manuel Redondo Ornelas

San Agustín – Rafael Ángel Gómez Choreño

Filópono – Edgar Morales Flores

Averroes – Luis Xavier López Farjeat

Boecio – Ernesto Priani Saisó