Problemas de Historia de la Filosofía

Sobre el curso

Programa del curso de Problemas de Historia de la Filosofía

La filosofía no suele considerar, como parte de su historia, su relación con los instrumentos de escritura. Esta extraña ausencia de la tecnología en la historia del pensamiento filosófico, no muestra sino la forma en que la historia de las ideas ha sido elaborada sin vincularla a los medios y las formas de producción y difusión de éstas. El objetivo de este curso es aproximarse a la historia de la filosofía precisamente desde las relaciones entre la forma de las ideas y la tecnología para el pensamiento. Para ello tomaremos un caso concreto y paradigmático: el de Giordano Bruno y la imprenta. Bruno se propone una renovación del pensamiento de manera coincidente con la consolidación y la difusión de la imprenta en Europa. En más de una ocasión, Bruno compara esa renovación con la revolución en la escritura. En este sentido es interesante hacerse algunas preguntas: ¿cómo la imprenta juega un papel en la formación del pensamiento de Bruno? ¿Cómo, desde la reflexión bruniana es vista esa revolución en la escritura? ¿Cómo considerar el paralelismo entre la concepción de una renovación del pensamiento en Bruno y una renovación de la escritura?

Sobre la base de estas preguntas, abordaremos dos grandes ejes para la reflexión: la que examina el imacto de la imprenta en la producción del pensamiento, y la que examina la forma en que Bruno ompara su propia reflexión con la imprenta.

Forma de trabajo y evaluación

La forma base del trabajo es la colaboración mediante instrumentos digitales. Todo el grupo deberá colaborar en la producción de la investigación colectiva. Esta consistirá por una parte, en reunir las referencias en la obra de Bruno a la imprenta, así como su análisis y discusión. Por otro lado, a partir de los estudios de Walter Ong y de Lucien Favre, estudiaremos y discutiremos el impacto del cambrio en la escritura y el pensamiento, con la aparición de la imprenta.

Puesto que el trabajo es colectivo, los alumnos recibiran una calificación colectiva con un máximo de 7, dependiendo del trabajo presentado por la totalidad de los participantes, más 3 puntos por su participación individual.

Lecturas:

Walter Ong, Oralidad y escritura

Giordano Bruno, La expulsión de la bestia triunfante

Sitios web del curso:

Blogspot

Historia de la Filosofía III

Sobre el curso

Baja el temario Historia III 2013-1

Este curso aspira a ser solamente una introducción al estudio de la filosofía medieval, considerando la enorme franja temporal que ésta ocupa, y el breve espacio de un semestre que se tiene para exponerla. Es por ello el curso no será una exposición de los principales pensadores y sus doctrinas, ni un compendio de las ideas medievales, por más reducido o sintetizado que esta pudiera ser.

En su lugar, el planteamiento de este curso es hacer que el estudiante ejecute las competencias necesarias que concretamente se refieren al conocimiento y discusión de las principales tendencias de estudio del pensamiento medieval, y la adquisición de las técnicas de estudio bibliográfico, paleográfico, lingüístico, filológico y filosófico. Aplicándolas a un tema concreto, como es el problema del mal y los distintos tratamientos que se le dieron durante la Edad Media; tema que nos ocupará este semestre.

Lo que se busca en el curso es que el estudiante ejecute esas técnicas básicas, comprenda su importancia y peso en el proceso de estudio de la filosofía medieval, y a través de ellas penetre de manera más profunda a la comprensión del pensamiento medieval y el modo en que se estudia.

Forma de trabajo y evaluación

El curso esta dividido en dos grandes frentes. Por un lado, la actividad en clase, en la que además de la exposición que realice el profesor, se deberán leer, para ser discutidos en clase, los siguientes textos obligatorios:

Etienne Gilson. Introducción a La filosofía en la Edad Media.

Marrone, Steven. Medieval Philosophy En Cambridge Companion to Medieval philosophy

Henri-Charles Puech. El problema del gnosticismo.

Timothy B. Noone – Scholasticism   //   [Libro completo]

Libera, Alain. ¿Por qué hay medievalistas?

Por otro lado, la actividad extra clase, en donde el alumno deberá realizar las actividades programadas y entregar el resultado en la fecha indicada. Para hacerlo deberá escoger uno de los siguientes textos, para investigar el tema que nos ocupa este semestre.

Actividades y fecha de entrega

5 de septiembre Elaborar una bibliografía completa sobre el autor y el contexto del texto
26 de septiembre Preparar una presentación del autor y su contexto
17 de octubre Preparar una historia del texto
7 de noviembre Hacer una nota al texto
21 de noviembre Formular un problema filosófico respecto al texto

La evaluación final será el resultado del promedio de todas las calificaciones recibidas durante el semestre dentro y fuera de la clase.

Tutorial y especificaciones para la entrega de trabajos en Google Docs

Rúbricas de evaluación

Revisa la bibliografía