‘Los cañones de yeso’ por Óscar Santana

“…la imaginación puede vincular realmente sin la verdad, y por medio de la imaginación sujetar verdaderamente al vinculable. Ciertamente, aunque no exista el infierno, la creencia y la fantasía del infierno, sin tener un fundamento de verdad, verdaderamente produce un verdadero infierno; pues la representación imaginaria posee su verdad, de donde resulta que no solamente en verdad actúa, sino también por medio de ella el vinculable es real y poderosísimamente atado, y con la eternidad de la creencia y de la fe sea efectivamente un eterno atormentado del infierno…” [Giordano Bruno, De vinculis in genere, Traducción de Ernesto Schettino, Editorial Pax, II, XXX, pág. 80.]

Link al video:

The Borgias, Temporada II, Capítulo 3, “The beautiful deception”

Comentario:

¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al escuchar palabras como imaginación o fantasía? ¿Las pinturas surrealistas, los sueños, las ilusiones, nuestras fantasías diurnas, los cuentos de hadas, el cine de ciencia ficción? Todos estos elementos tienen en común el hecho de no existir como tal en la realidad. Precisamente una de las funciones de la fantasía consiste en crear -a partir de elementos tomados del mundo real, por medio de los sentidos- nuevas construcciones, imágenes fantásticas, que en sentido estricto no se corresponden con la realidad. En ese sentido, no es raro que la fantasía y sus productos posean cierto carácter negativo, e incluso sean considerados como fuente de error.

Curiosamente, imaginación y fantasía son también dos términos fundamentales al interior de la magia bruniana. Que, en términos muy generales, consiste no en una suerte de modificación de la naturaleza externa, sino de la interna. Añadamos a esto que para Bruno todas las fuerzas mágicas dependen de los vínculos, y que éstos tienen una estrechísima relación con las imágenes fantásticas. De manera que el objetivo del mago de Bruno es manipular la fantasía de su presa. Dicho personaje no busca modificar los objetos físicos, sino las representaciones que de ellos tenemos. Y como tal, esta modificación tiene lugar en el mundo interno; es decir, en lo que hoy llamaríamos mente o psique humana.

Finalmente, el hecho de que este proceso sea interno, no implica que quede aislado en la mente. Si la imagen fantástica es bien elaborada y manipulada, se genera entonces un vínculo mágico y, lo más importante, una reacción que puede tener incidencia sobre el mundo externo. Es por ello que la imagen fantástica del infierno puede generar un verdadero tormento para quien cree fervientemente en él, aun cuando éste no exista. Es por la misma razón que el rey de Francia decide no atacar Roma; pues la imagen fantástica que se genera de Roma y sus cañones pesa más que la realidad misma, aun cuando aquella esté totalmente desprotegida y sus cañones no sean sino de yeso.

Óscar Santana

Audios del ciclo de conferencias sobre Aristóteles

Ya se pueden descargar, desde el Repositorio de la Facultad, los audios de las conferencias sobre la eternidad del mundo, que se llevaron a cabo del 19 de septiembre al 14 de noviembre de 2011, en el Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la FFyL.

El ciclo de conferencias tuvo como objetivo proporcionar a los alumnos un panorama general de algunos temas y textos fundamentales de la filosofía aristotélica a través de una serie de exposiciones realizadas por especialistas en el tema. Con ello, se buscó brindar a los estudiantes los instrumentos básicos para profundizar en la lectura directa de las obras claves de Aristóteles con el fin de fortalecer su formación filosófica.

Los audios se pueden bajar en los siguientes links:

De anima II – Jesús Araiza

De anima III – Jesús Araiza

Diálectica Tópicos I y Refutaciones sofísticasElizabeth Mares

Teoría de la sustancia. Categoría y Metafísica VII – José Molina

Naturaleza y cosmos, Física II y De Caelo I – María Elena García Peláez

Sócrates ve a Platón

Desde esta liga se puede escuchar la Ráfaga de pensamiento: Sócrates ve a Platón. Una reflexión sobre un texto de Marsilio Ficino: La teología platónica. Texto al que nos referimos en la clase de Historia de la Filosofía la semana pasada,

Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: Margarita Castillo, María Sandoval, Tessa Uribe, Esteban Escárcega, Guillermo Henry, Juan Stack, Hernán Martínez. Controles Técnicos: Francisco Mejía, Miguel Angel Ferrini, Arturo Ganzález, Miguel Angel Mendoza.

Audios de las conferencias ‘Sobre la eternidad del mundo’

Ya se pueden descargar, desde el Repositorio de la Facultad, los audios de las conferencias sobre la eternidad del mundo, que se llevaron a cabo del 18 de octubre al 22 de noviembre de 2012, en el Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la FFyL.

Los audios se pueden bajar en los siguientes links:

Proclo – José Manuel Redondo Ornelas

San Agustín – Rafael Ángel Gómez Choreño

Filópono – Edgar Morales Flores

Averroes – Luis Xavier López Farjeat

Boecio – Ernesto Priani Saisó

Recursos didácticos para Historia de la filosofía IV

* Sobre los cancilleres de Florencia

Escucha un texto de Pio II sobre las cualidades de los cancilleres fiorentinos.

Algunos cancilleres de la República de Florencia durante el Renacimiento

Leonardo Bruni      Coluccio Salutati

Carlo Marsuppini    Poggio Bracciolini

 

También puedes descrgar el texto de Eugenio Garín, Los cancilleres humanistas de la república florentina

 

* Un artículo sobre el amor en la Edad Media

Lilian von der Walde Moheno – ‘El amor’, en Gonzalez Aurelio, Introduccion a la cultural medieval, FFyL-UNAM, México, 2006.

San’tAgostino. Augustinus Hipponensis

Página dedicada a San Agustín cuenta con referencías bibliográficas, una enumeración de la totalidad de sus obras, y enlaces a los textos latinos; así como a la traducción al español de varias de ellas. Cuenta también con una sección de iconogrfía, y enlaces a otros sitios de ineteres relacionados con el tema.

Resumen de declinaciones latinas

Ya está listo el documento con el resumen de las declinaciones latinas para la busqueda en La biblioteca ideale di Giordano Bruno. Si tienen alguna duda sobre alguna palabra en específico, pueden preguntarnos: @epriani, @kinemamemoriae en Twitter, o via Facebook.

Tutorial de declinaciones latinas