Ciclo de Conferencias sobre el Alma

Les extendemos la más cordial invitación a asistir al Ciclo de “Conferencias acerca del alma”, que tendrán lugar los días 28 de octubre, 4, 7 y 11 de noviembre en la Sala de Videoconferencias del Edificio “Adolfo Sánchez Vázquez” de la Facultad de Filosofía y Letras, en horario de 12:00 a 14:00 hrs.

‘Los cañones de yeso’ por Óscar Santana

“…la imaginación puede vincular realmente sin la verdad, y por medio de la imaginación sujetar verdaderamente al vinculable. Ciertamente, aunque no exista el infierno, la creencia y la fantasía del infierno, sin tener un fundamento de verdad, verdaderamente produce un verdadero infierno; pues la representación imaginaria posee su verdad, de donde resulta que no solamente en verdad actúa, sino también por medio de ella el vinculable es real y poderosísimamente atado, y con la eternidad de la creencia y de la fe sea efectivamente un eterno atormentado del infierno…” [Giordano Bruno, De vinculis in genere, Traducción de Ernesto Schettino, Editorial Pax, II, XXX, pág. 80.]

Link al video:

The Borgias, Temporada II, Capítulo 3, “The beautiful deception”

Comentario:

¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al escuchar palabras como imaginación o fantasía? ¿Las pinturas surrealistas, los sueños, las ilusiones, nuestras fantasías diurnas, los cuentos de hadas, el cine de ciencia ficción? Todos estos elementos tienen en común el hecho de no existir como tal en la realidad. Precisamente una de las funciones de la fantasía consiste en crear -a partir de elementos tomados del mundo real, por medio de los sentidos- nuevas construcciones, imágenes fantásticas, que en sentido estricto no se corresponden con la realidad. En ese sentido, no es raro que la fantasía y sus productos posean cierto carácter negativo, e incluso sean considerados como fuente de error.

Curiosamente, imaginación y fantasía son también dos términos fundamentales al interior de la magia bruniana. Que, en términos muy generales, consiste no en una suerte de modificación de la naturaleza externa, sino de la interna. Añadamos a esto que para Bruno todas las fuerzas mágicas dependen de los vínculos, y que éstos tienen una estrechísima relación con las imágenes fantásticas. De manera que el objetivo del mago de Bruno es manipular la fantasía de su presa. Dicho personaje no busca modificar los objetos físicos, sino las representaciones que de ellos tenemos. Y como tal, esta modificación tiene lugar en el mundo interno; es decir, en lo que hoy llamaríamos mente o psique humana.

Finalmente, el hecho de que este proceso sea interno, no implica que quede aislado en la mente. Si la imagen fantástica es bien elaborada y manipulada, se genera entonces un vínculo mágico y, lo más importante, una reacción que puede tener incidencia sobre el mundo externo. Es por ello que la imagen fantástica del infierno puede generar un verdadero tormento para quien cree fervientemente en él, aun cuando éste no exista. Es por la misma razón que el rey de Francia decide no atacar Roma; pues la imagen fantástica que se genera de Roma y sus cañones pesa más que la realidad misma, aun cuando aquella esté totalmente desprotegida y sus cañones no sean sino de yeso.

Óscar Santana

Libros de Giordano Bruno traducidos al español

Aquí está la lista de los libros de Bruno que están traducidos al español, para la clase de Problemas de Historia de la filosofía. Se pueden descargar algunos desde Scribd.

Obra italiana

La cena de las cenizas, Traducción, introducción y notas de Miguel Ángel Granada, Editora Nacional, Madrid, 1984.

Sobre el infinito universo y los mundos, Segunda edición, Traducción de Ángel J. Cappeletti, Aguilar, Buenos Aires, 1981.

Mundo, magia, memoria, [Sobre la causa principio y unidad; Sobre el infinito universo y los mundos; Expulsión de la bestia triunfante; Sobre magia; Sobre la composición de imágenes], Segunda edición, Traducción y edición de Ignacio Gómez de Liaño, Biblioteca nueva, Madrid, 2007.

La expulsión de la bestia triunfante, Traducción de Ernesto Schettino y Martha Lilia Rojas, CONACULTA-Cien del mundo, México, 1991.

Cábala del caballo Pegaso, Traducción de Miguel A. Granda, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

Los heroicos furores, Traducción de Ma. Rosario González Prada, Tecnos, Madrid, 1987.

Candelero, Traducción y estudio crítico de Teresa Losada, Ellago Ediciones, Madrid, 2004.

 

Obra latina

Las sombras de las ideas. (De umbris idearum), Traducción Jordi Raventós, Prólogo de Eduardo Vinatea, Siruela, Madrid, 2009.

De la magia, De los vínculos en general, (De magia, De vinculis in genere),Traducción Ezequiel Gatto y Pablo Ires, Cactus, Buenos Aires, 2007.

El sello de los sellos, (Sigillo Sigillorum), Edición, prólogo y traducción de Alicia Silvestre, Libros del innombrable, Zaragoza, 2007.

 

Otros

Actas del Proceso de Giordano Bruno, Introducción, traducción y notas de Júlia Benavent, Els debats de debats, Valencia, 2004.

 

La expulsión de la bestia triunfante

Ya se puede descargar ‘La expulsión de la bestia triunfante’ de Giordano Bruno, para la clase de Problemas de historia de la filosofía. El libro se puede descargar por partes, directamente desde este sitio, o completo desde Scribd.

También se puede descargar la introducción a la versión de Ignacio Gómez de Liaño, publicada por Siruela.

01 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Prólogo Ernesto Schettino)

02 G. Bruno – La espulsión de la bestia triunfante (Epístola explicativa)

03 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo primero- primera parte)

04 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo primero-segunda parte)

05 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo segundo-primera parte)

06 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo segundo-segunda parte)

07 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo tercero-primera parte)

08 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo tercero-segunda parte)

09 G. Bruno – La expulsión de la bestia triunfante (Dialogo tercero-tercera parte)

———–

G. Bruno, La expulsión de la bestia triunfante (Libro completo-Scribd)

———–

Ignacio Gómez de Liaño – Giordano Bruno: Las imágenes del furor y la bestia

Referencia a la imprenta en De umbris idearum

De umbris idearum. Texto en español

XI
Lo que se ha dado en llamar indistintamente destino, o necesidad, o Bien, o demiurgo, o Alma del mundo, o naturaleza, procede, con arreglo al movimiento y al tiempo, de las cosas imperfectas a las perfectas, que deben ser comunicadas a las inferiores, y éste es un mismo principio en todas y cada una de las cosas.
Por ello también se dice que el arte de la escritura ha progresado según esta misma sucesión. De ahí que -en lo referente a nuestra exposición- la remota antigüedad escribiera con cuchillos sobre las cortezas de los árboles. Siguió la época en que se hacían inscripciones sobre las piedras labrándolas con el buril; vino a continuación el papiro, que se llenaba de trazos realizados con tinta de sepia. Después, los pergaminos, impregnados de manera más provechosa con tinta artificial. De ahí se paso al papel y al encausto, y al procedimiento, con mucho el más eficaz de todos, de imprimir las letras por medio de la prensa. De los cuchillos a los buriles, de los buriles a las esponjas, de las esponjas a los cálamos, de los cálamos a las plumas, y de las plumas hemos pasado finalmente -así lo considero- a las letras de plomo fundido.
Pensamos que no ha acontecido otra cosa por lo que respecta a las técnicas que conciernen a la escritura interna, puesto que desde la antigüedad, en este tipo de actividad humana fue iniciada por el poeta Simónides o por otra persona, quienes, sirviéndose de lugares e imágenes ajustadas al papel y al alfabeto, y sustituyendo al escritor y al cálamo por la acción de la fantasía y de la facultad cogitativa, se afanaron en consignar en un libro interno las imágenes de las cosas que habían de ser recordadas. Todo cuanto hemos aportado a la diligencia de aquellos hombres, y en qué grado lo hemos hecho, podrán juzgarlo los que sean capaces de confrontar nuestro tratado con las obras de aquellos. Pasemos ya a lo relacionado con nuestra praxis. (Giordano Bruno, De umbris idearum, Siruela, pág. 75-76)

De umbris idearum. Texto latino

XI
Quod libere sive fatum, sive necessitatem, sive bonum, sive demourgon, sive mundi animam, sive naturam appellare consuevere, ab imperfectis ad perfecta, inferioribus istis communicanda, motu atque tempore procedit, quod in omnibus, et singulis est idem principium.
Hinc et eadem serie progressum facere dicitur ars, quam manu ducit. Ideo -ut ad propositum intentionis nostrae spectat- cultris in arborum corticibus prior scripsisse perhibetur vetustas. Cui successit aetas in lapidibus celte excavatis inscribens; quam sequuta est papyrus sepiarum succis exarata. Inde pergamenae membranae atramento artificioso magis intinctae. Proinde charta et inhaustum, praeloque premendae in usum longe omnium aptissimum literae. A cultris inquam ad stilos, a stilis ad spongias, a spongiis ad calamos, a calamis ad pennas, a pennis ad fusilia tandem elementa perventum.
Haud secus in iis quae ad scripturam pertinere videntur internam contigisse arbitramur, dum ab antiquo humanum studium sive a melico Simonide, sive ab alio sumpserit exordium; qui locorum, et imaginum proportionalium chartae atque scripturae, actuque phantasiae et cogitativae locum scriptoris et calami subeuntibus, species rerum memorandarum in interno libro inscribere studuerunt. Quorum industriae quid, et quantum addiderimus, ipsorum qui haec nostra cum illorum monumentis conferre poterunt, esto iudicium. Iam quae ad nostram faciunt praxim aggrediamur. (Giordano Bruno, De umbris idearum, Ed. Rita Sturlese, pág. 70-71)

Sitios dedicados a Giordano Bruno

La biblioteca ideale di Giordano Bruno

Sitio dedicado a compilar la opera omnia de Giordano Bruno. Tanto la volgari, como la latina. El sitio cuenta con un buscador que permite la localización de términos específicos ya sea dentro de la obra completa, o dentro de una obra en particular.

Visita la página

La obra de Giordano Bruno

Sitio dedicado a Giordano Bruno. En él podemos encontrar la referencia a la totalidad de su obra, así como un pequeño resumen de cada una de sus escritos; además de datos biográficos y bibliográficos. La página está escrita en italiano.

Visita la página

Sito ufficiale dei seguaci del filoso nolano

Sitio dedicado a Giordano Bruno que presenta múltiples referencias a su obra, vida, influencia, etc. Así como elementos audiovisuales relacionados con el Nolano, y ligas a sitios de interés. La página está escrita en italiano.

Visita la página

Problemas de Historia de la Filosofía

Sobre el curso

Programa del curso de Problemas de Historia de la Filosofía

La filosofía no suele considerar, como parte de su historia, su relación con los instrumentos de escritura. Esta extraña ausencia de la tecnología en la historia del pensamiento filosófico, no muestra sino la forma en que la historia de las ideas ha sido elaborada sin vincularla a los medios y las formas de producción y difusión de éstas. El objetivo de este curso es aproximarse a la historia de la filosofía precisamente desde las relaciones entre la forma de las ideas y la tecnología para el pensamiento. Para ello tomaremos un caso concreto y paradigmático: el de Giordano Bruno y la imprenta. Bruno se propone una renovación del pensamiento de manera coincidente con la consolidación y la difusión de la imprenta en Europa. En más de una ocasión, Bruno compara esa renovación con la revolución en la escritura. En este sentido es interesante hacerse algunas preguntas: ¿cómo la imprenta juega un papel en la formación del pensamiento de Bruno? ¿Cómo, desde la reflexión bruniana es vista esa revolución en la escritura? ¿Cómo considerar el paralelismo entre la concepción de una renovación del pensamiento en Bruno y una renovación de la escritura?

Sobre la base de estas preguntas, abordaremos dos grandes ejes para la reflexión: la que examina el imacto de la imprenta en la producción del pensamiento, y la que examina la forma en que Bruno ompara su propia reflexión con la imprenta.

Forma de trabajo y evaluación

La forma base del trabajo es la colaboración mediante instrumentos digitales. Todo el grupo deberá colaborar en la producción de la investigación colectiva. Esta consistirá por una parte, en reunir las referencias en la obra de Bruno a la imprenta, así como su análisis y discusión. Por otro lado, a partir de los estudios de Walter Ong y de Lucien Favre, estudiaremos y discutiremos el impacto del cambrio en la escritura y el pensamiento, con la aparición de la imprenta.

Puesto que el trabajo es colectivo, los alumnos recibiran una calificación colectiva con un máximo de 7, dependiendo del trabajo presentado por la totalidad de los participantes, más 3 puntos por su participación individual.

Lecturas:

Walter Ong, Oralidad y escritura

Giordano Bruno, La expulsión de la bestia triunfante

Sitios web del curso:

Blogspot