Problemas de Historia de la Filosofía 2014-2

Hay un par de conceptos fundamentales que conforman el eje de este curso. El primero de ellos es tecnología, el segundo fantasía. Por un lado existe cierta consideración según la cual la tecnología está presente de manera cotidiana, no sólo como entendemos el término actualmente, sino como un campo más amplio que incluye tecnologías como el tenedor, la pintura, los modales, etc. Por otro, este curso pretende explorar la conformación del imaginario fantástico en torno a dichas tecnologías.

El estudio de ambos puntos fundamentales estará enmarcado dentro del periodo conformado por el Renacimiento. Como herramienta auxiliar para el curso, se utilizará la Wikipedia para rastrear entradas relativas a las tecnologías renacentistas utilizadas, con el fin de completar, corregir, modificar o en su caso, escribir la entrada correspondiente.

Para poder hacer modificaciones en la Wikipedia como parte del curso es necesario darse de alta aquí.

Los textos que utilizaremos durante el curso se puden descargar desde aqui (Jussi Parikka, What is media archeology; Rossi, Los filósofos y las máquinas)

Problemas de Historia de la Filosofía 2014-1

El tema de este curso surge a partir de una inquietud en torno a Ninfas, un texto de Giorgio Agamben, en el que se habla de la relación entre fantasía y animación; en él se afirma que las fantasías son móviles, aun cuando dicho movimiento sea aparentemente imperceptible. Agamben sugiere que ese movimiento es indicio de que las fantasías cambian, tienen una historia, pero sobre todo que pueden cobrar vida propia e independiente del sujeto que las genera, tal como sucede en el caso de Pigmalión y Galatea, relato que presenta Ovidio en Las metamorfosis. A partir de estos dos elementos principales el curso busca:

  • Estudiar la noción de vivificación de la imagen.
  • Analizar los dos sentidos que tiene el término vivificación.
  • Comprender la relación entre vivificación y fantasía.
  • Estudiar casos concretos de imágenes vivificadas, en especial Galatea

Baja el programa completo

Giorgio Agamben, Ninfas

Ovidio, Pigmalión (Fragmento del Libro X, de las Metamorfosis)

Pigmalión – Roman de la Rose

Pigmalión de Jean Jacques Rosseau

Pigmalion de John Marston

Hugo Hiriart – Los misterios del cuarto amarillo

Problemas de historia de la filosofía

Este curso se pregunta por la forma de historiar ideas fantásticas. Es decir, por establecer una metodología para el estudio de esas ideas que constituyen parte de nuestro pensamiento, pero que no parecen corresponder a un ser existente. Por ejemplo, las hadas, los dragones, los fantasmas, pero también las mónadas de Leibiniz, el Leviatán de Hobbes, por citar solo algunos ejemplos. La discusión, por supuesto, comienza precisamente con la definición de ideas fantásticas, pero tomará después, la cuestión de cómo se documentan, mantienen y transforman esas ideas y cuál es su función como entidades que simbolizan y a subes, significan en el pensamiento, y crean, a partir de su enunciación, la construcción de todo un mundo de objetos reales que les corresponde. El interés principal es poder comprender, cómo las ideas fantásticas constituyen un poderoso instrumento de reflexión y de dominio.

 Forma de trabajo y evaluación

 A lo largo del curso nos concentraremos en discutir una metodología para la historia de las fantasías. Será muy importante para la evaluación del curso, la participación en clase, tanto abiertamente, como a partir de las lecturas que se proponen para el curso. Por otro lado, los alumnos deberán trabajar en la generación de un blog que refleje las discusiones, las evidencias de los cambios históricos en las fantasías y su representación, así como en su incidencia. La participación en el blog será colaborativa, de acuerdo con la dinámica que establezca el grupo y la evaluación final tomará sobre todo en consideración en trabajo de colaboración como el individual.
 

Lecturas para el curso

Giorgio Agamben. Ninfas. Ed. Pre-textos. Valencia 2010

Giorgio Agamben, Estancias. Ed. Pretextos, Valencia 2008

Warburg, Aby. Atlas de imágenes Mnemosine. Edición, traducción y notas de Linda Báez Rubí. México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012

Historia de la Filosofía IV

Este curso aspira a ser una introducción al estudio de la Historia de la filosofía del Renacimiento. No será, por ello, una exposición de los principales pensadores y sus doctrinas o un compendio de las ideas renacentistas, por más reducido o sintetizado que éste pudiera ser. En su lugar, el planteamiento de este curso es hacer que el estudiante ejecute las competencias necesarias para el estudio de la historia del pensamiento renacentista, que concretamente se refieren al conocimiento y uso de las técnicas de estudio bibliográfico, paleográfico, lingüístico, filológico y filosófico, en relación con un texto filosófico específico.

Lo que se busca en el curso es que el estudiante ejecute esas técnicas básicas, comprenda su importancia y peso en el proceso de estudio de la filosofía del Renacimiento, para que, a través de ellas penetre de manera más profunda a la comprensión del pensamiento renacentista y el modo en que se estudia, y le permita discutir a profundidad temas básicos de dicho pensamiento.

Este semestre el tema a explorar será la concepción de la belleza presente en algunos autores representativos de la época.

Forma de trabajo y evaluación

Las sesiones presenciales consistirán en la revisión de algunos textos introductorios, así como en la exposición del tema central del curso en sus distintos aspectos y problemas. Además, el alumno elegirá un autor y un libro sobre el cual elaborará un trabajo final. Para ello deberá realizar y entregar las actividades programadas en las fechas establecidas. La evaluación final será el resultado de la suma de estas actividades.

Fecha de entrega
Actividades
6 marzo Presentar un resumen del libro elegido
3 abril Hacer una presentación del problema a explorar
24 abril Presentar una primera versión del trabajo
15 mayo Presentar una versión final del trabajo

Textos elegibles para trabajar durante el curso

Textos introductorios

 Baja el programa completo

Descarga las rúbricas de evaluación

Especificaciones para los trabajos en Google Docs