Historia de la Filosofía III

Curso: Historia de la Filosofía III.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Miércoles de 18:00 a 20:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores 

“Las sendas del hombre hacia Dios”

Descripción y objetivo del curso.

El presente curso tiene el objetivo de presentar y acercar históricamente al alumno a distintas propuestas medievales sobre la experiencia de lo divino o de Dios, de tal modo que se comprenda la importancia que para los filósofos medievales y de la Antigüedad tardía tenía el diálogo entre religiosidad y filosofía, ya que en dichas épocas era imposible pensar la filosofía sin un elemento manifiestamente sagrado y divino.
A partir de las visiones expuestas durante el curso, el alumno será capaz de valorar la actualidad de las experiencias y prácticas filosóficas propuestas en cuanto al diálogo con aquello que supera al hombre en naturaleza y que, de hecho, se define por ser inaprensible e incomprensible para la voluntad y el entendimiento humano.

Temario:

I. Plotino:   Acerca de la contemplación.

Texto: Enéada III, 8.

II. Jámblico. El culto a los dioses.

Texto: Pasajes de Sobre los misterios egipcios. Pasajes: Libro I, 3; Libro II, 11; Libro VII, 1-3. Libro VIII y X completos.

III. Pseudo-Dionisio Areopagita. La vía negativa.

Texto: “La teología mística” en Obras completas.

IV. La piedad hermética.
Texto: “Asclepio” en  Corpus Herméticum.

V. San Agustín. El diálogo interior con Dios.

Texto: Pasajes de las “Confesiones” en Obras completas.

VI. El mensaje gnóstico.

Textos: El “El himno de la perla” en Hechos de Tomás.

VII. El mensaje bíblico.

Texto: “Evangelio según Mateo” en Biblia.

VIII. Ibn ‘Arab­í. El viaje místico hacia el amado.

Texto: El esplendor de los frutos del viaje.

IX. Tomas de Aquino. El pecado, la culpa y la visión.

Texto: Suma de Teología L. I, q. 49.

 

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

– Ensayo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que el alumno desarrolle una reflexión y apropiación actualizada sobre el intrincado filosofía-religiosidad como una senda para relacionarse con lo divino.
– Asistencia, participación y discusión en clase.

Bibliografía.

– Agustín, San, Confesiones, Madrid, BAC, 2010.

Apocalipsis de Pablo, México, Aueio Ediciones, 2012.

– Areopagita, Pseudo-Dionisio. La jerarquía celestial; La jerarquía eclesiástica; La teología mística; Epístolas, Buenos Aires, Losada, 2008.

– De Aquino, Santo, Tomás,  Suma de Teología, vol. I, Madrid, BAC, 2001.

– Jámblico, Sobre los misterios egipcios, Madrid, Gredos, 1997.

– Llull, Ramón, Libro de amigo y amado, Barcelona : DVD : Barcino, 2006.

– Plotino, Enéadas III – IV, Introducción, traducción y notas de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1982.

– Sagrada Biblia, vers. Nacar- Colunga, Madrid, BAC, 1998.

– Textos herméticos, Madrid, Gredos, 1999.

Bibliografía complementaria.

–       Brèhier, Emilie, La filosofía de Plotino, traducción de Lucia Piossek Prebisch, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1953.

–       Borrego Pimentel, Enrique M., Cuestiones plotinianas, Granada, Universidad de Granada, 1994.

–       Dodds, E. R., Paganos y cristianos en una época de angustia, traducción de J. Valiente Malla, Madrid: Ediciones Cristiandad, 1975.

–       Gilson, Etienne. La filosofía de la Edad Media, versión de Arsenio Palacios y Salvador Caballero, Gredos, Madrid, 1985.

–       Jonas, Hans, La religion gnostica: el mensaje de Dios extraño y los comienzos del cristianismo, Madrid, Ediciones Siruela, 2003.

–       Magnavacca, Silvia. Léxico técnico de filosofía medieval. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores / Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, 2005.

–       Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua? México, FCE, 1998.

–       _____________, Plotino o la simplicidad de la mirada, traducción de Maite Solana, Barcelona Alpha Decay, 2004.

–       Pagels, E. H., The gnostic Paul: gnostic exegesis of the Pauline letters, Philadelphia, Fortress, 1975.

–       The Cambridge Companion to Allegory, edited by Rita Copeland and Peter T. Struck, New York, Cambridge University Press, 2010.

–       The Cambridge Companion to Agustine, edited by Eleonore Stump and Norman Kretzmann, Cambridge University Press, 2006.

–       The Cambridge Companion to Plotinus, edited by Lloyd P. Gerson, New York, Cambridge University Press, 1996.

–       The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, edited by A. H. Armstrong, Cambridge University Press, 2007.

–       The Cambridge History of Philosophy in Late Antiquity, edited by Lloyd P. Gerson, Cambridge University Press, 2010.

–       Toscano Liria, María, Dionisio Areopagita, la tiniebla es luz, Barcelona, Herder, 2009.

–       Vega, Amador, Ramon Llull y el secreto de la vida, Madrid, Siruela, 2002.

 

 

2 thoughts on “Historia de la Filosofía III

Leave a Reply to aprodos Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *