Problemas de Historia de la Filosofía

Curso: Optativa Problemas de Historia de la Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Horario: Miércoles de 16:00 a 18:00 hrs.
Profesor: Mtro. Alejandro Flores Jiménez
Correo: aprodos@hotmail.com
Página web: http://www.ficino.me/alejandroflores

“Los libros sobre la interpretación de los sueños”

Descripción y objetivo del curso.

Los sueños son uno de los fenómenos más inquietantes de la experiencia para el hombre desde sus comienzos. De ello es testimonio la interpretación que de ellos se hacía desde antiguo y que hallamos expresada en los textos sagrados y poéticos de culturas diversas, tal como puede leerse en la Biblia, en la Illíada o en los Textos herméticos. De esta inquietud han sido asiduos cultores también los filósofos, a la que más tarde se unieron los modernos psicólogos reactualizando la práctica filosófica y hermenéutica que busca en los sueños un significado. Gracias a la investigación de los sueños, la historia del pensamiento ha conocido diversos textos sobre su utilidad e interpretación que van de “La interpretación de los sueños” de Artemidoro a las modernas posturas al respecto de Freud y Jung, por decir algo.
El presente curso busca explorar la actualidad de cuatro textos antiguos sobre la importancia, utilidad e interpretación de los sueños, a saber, los escritos al respecto por Artemidoro, Sinesio de Cirene, Gerolamo Cardano y Ibn Sirín. Para lo cual, además, nos apoyaremos en lo dicho sobre el tema por parte de pensadores modernos como Sigmund Freud, Carl G. Jung y Gaston Bachelard. Durante el curso el alumno llevará a cabo un primer acercamiento al contenido simbólico de sus sueños a partir de la selección de uno de los textos antiguos sobre el tema y la lectura de alguno de los  autores modernos, lo cual le permitirá comprender el modo particular en que el símbolo se expresa vitalmente, pues, ciertamente, los sueños constituyen una manifestación del alma absolutamente fresca, viva y llena de sentido.

Temario:

I. Artemidoro: El primer gran manual de los sueños, la “Oneirokritiká”.

Texto: La interpretación de los sueños.

II. Sinesio de Cirene: Comunicación de los dioses con los hombres a través de los sueños.

Texto: Sobre los sueños.

III. Ibn Sirín: Un manual árabe sobre los sueños.

Texto: El libro de la interpretación de los sueños.

IV. Gerolamo Cardano: La interpretación de los sueños en el Renacimiento.

Textos: El libro de los sueños.

V. Freud: El nacimiento del psicoanálisis y de una nueva oneirocrítica.

Texto: La interpretación de los sueños (volúmen 1).
La interpretación de los sueños (volúmen 2).

VI. Carl G. Jung: El lenguaje arquetípico de los sueños.

Texto: Puntos de vista generales acerca de la psicología de los sueños.

VII. Gaston Bachelard: Una visión poética del simbolismo onírico.

Textos: El agua y los sueños / El aire y los sueños.

 

Forma de evaluación.

La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

–       Asistencia, participación y discusión en clase.
–       Reflexión periódica sobre los propios sueños donde se aplique lo explicitado en uno de los manuales y apoyándose por los textos modernos sobre el tema.
–       Un ensayo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se desarrolle una reflexión propia acerca del los sueños como un tema de atención filosófica a partir de los textos vistos en clase.

Bibliografía básica.

– Artemidoro, La interpretación de los sueños, trad, E. Ruiz García, Madrid, Gredos, 1989.

– Bachelard, Gaston, El agua y los sueños, trad. de Ida Vítale, México, FCE, 2003.

– ________________, El aire y los sueños, trad. de Ernestina de Champourcin, México, FCE, 2003.

– Cardano, Gerolamo, El libro de los sueños: Interpretación sinesiana de todos los géneros de sueños, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1999.

– Freud, Sigmund, “La interpretación de los sueños” en Obras completas, vols. iv y v, traducción directa del alemán de José L. Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1975.

– Ibn Sirin, El libro de la interpretación de los sueños, trad. de Andrés Guijarro, Málaga, Sirio, 2008.

– Jung, C. G., “El análisis de los sueños” y “Una contribución al conocimiento de los sueños con números” en Obras completas. Freud y el psicoanálisis, vol. 4, Madrid: Trotta, 2000.

– __________, “La aplicabilidad práctica del análisis de los sueños” en Obras completas. La práctica de la psicoterapia, vol. 16, Madrid: Trotta, 2000.

– __________, “Puntos de vista generales acerca de la psicología del sueño” y “De la esencia de los sueños” en Obras completas. La dinámica de lo inconciente, vol. 8, Madrid: Trotta, 2000.

– __________, “Símbolos e interpretación de los sueños” en Obras completas. La vida simbólica, vol. 18/1, Madrid: Trotta, 2000.

– Sinesio de Cirene, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados,  introducción, traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993.

Bibliografía complementaria.

– Bregman, Jay, Synesius of Cyrene, Berkeley, University of California Press, 1982.

– Bulkeley, Kelly [et. al], Dreaming in Christianity and Islam: Culture, Conflict, and Creativity, New Brunswick, N.J., Rutgers University Press, 2009.

– Doods, E. R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza Editorial, 1997.

– Harris-McCoy, Daniel E., Artemidorus’ Oneirocritica. Text, Translation, and Commentary, Oxford : Oxford University Press, 2012.

– Mattoon, Mary Ann, El análisis junguiano de los sueños. Barcelona: Ediciones Paidós, 1980.

– Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand, Diccionario de psicoanálisis, trad. de Fernando Gimeno Cervantes, Barcelona, Editorial Labor, 1994.

– The Cambridge companion to Freud, ed. by Jerome Neu, Cambridge : Cambridge University Press, 1992.

– Trione, Aldo, Ensoñación e imaginario, la estética de Gaston Bachelard, Tecnos, 1989.

– The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, edited by A. H. Armstrong, Cambridge University Press, 2007.

The Cambridge History of Philosophy in Late Antiquity, edited by Lloyd P. Gerson, Cambridge University Press, 2010.

9 thoughts on “Problemas de Historia de la Filosofía

  1. una pregunta profesor : Para la interpretación de los sueños podemos utilizar la editorial a de Alianza o tenemos que usar necesariamente la de Amorrortu?

    • Yo manejaré la de Amorrortu, por terminología, pero puedes usar la de Alianza, si en algún momento hay diferencias en la traducción creo que sería bueno lo comentaras, ya que eso podría enriquecer la clase.

      Saludos.

  2. ¡Qué tal Alejandro! Tengo unas preguntas sobre el texto de Jung:

    ¿Una proyección es una representación? Si lo es, lo es de algo, no es el objeto sino una imagen del objeto, digamos pues que la imagen está condicionada por el objeto ¿cómo tener la imagen del alma sin antes haberle mirado el rostro?
    ¿Cómo proceder a la estimación de lo divino como lo inconsciente?

Leave a Reply to graciela Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *